Semiología Cardiovascular: Síntomas y Exploración Física del Corazón

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Semiología Cardiovascular: Síntomas y Signos Clave

La semiología cardiovascular abarca el estudio de los síntomas y signos que orientan al diagnóstico de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. Los principales incluyen:

  • Disnea
  • Dolor precordial
  • Palpitaciones
  • Edemas
  • Cianosis
  • Embolias sistémicas
  • Síncope

Disnea

La disnea se define como la dificultad para respirar. En el contexto cardíaco, se asocia a:

  • Congestión venosa pulmonar.
  • Es un síntoma clave de la insuficiencia cardíaca izquierda.

Tipos comunes de disnea cardíaca son la disnea de esfuerzo y la ortopnea.

Dolor Precordial

El dolor precordial es un síntoma fundamental en cardiología. Sus características a evaluar son:

  • Localización e irradiación.
  • Calidad (tipo de dolor).
  • Duración.
  • Factores o circunstancias que lo provocan o agravan.
  • Factores que lo alivian.

Angina de Pecho

La angina de pecho es un tipo de dolor precordial característico. Puede clasificarse en:

  • Angina de reposo
  • Angina de esfuerzo
  • Angina de novo
  • Angina estable
  • Angina inestable
  • Angina asintomática
  • Asociada a muerte súbita

Palpitaciones

Las palpitaciones son la sensación molesta del latido cardíaco, percibido de forma consciente por el paciente.

Hemoptisis

La hemoptisis es la tos con sangre. Es un síntoma infrecuente en cardiología, pero puede presentarse en:

  • Casos muy avanzados de insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Infarto pulmonar.
  • Rotura de un aneurisma arterial o arteriovenoso dentro de un bronquio.

Embolias Sistémicas

Las embolias sistémicas son causadas por un coágulo de sangre (émbolo) que viaja a través del torrente sanguíneo y ocluye un vaso. La embolia cerebral es más frecuente que la visceral y periférica. En muchas ocasiones, las embolias pueden ser múltiples.

Síncope

El síncope es un desmayo o pérdida temporal y súbita de la conciencia. Se debe a una pérdida brusca y transitoria de la conciencia causada por una disminución del flujo sanguíneo cerebral, es decir, por isquemia cerebral. La lipotimia es un estado presincopal, y la tos intensa puede, en raras ocasiones, inducir un síncope (síncope tusígeno).

Edemas

Los edemas son la acumulación excesiva de fluido en el tejido celular subcutáneo (TCS) y el intersticio de los tejidos y órganos, excediendo el volumen normal de líquido intersticial procedente del compartimiento intravascular.

Cianosis

La cianosis es una coloración azulada de los tegumentos (piel) y de las mucosas, causada por un aumento de la hemoglobina reducida en la sangre de la red capilar.

Exploración Física Cardiovascular

Palpación

La palpación cardíaca permite evaluar:

  • El latido cardíaco.
  • La presencia de frémitos (vibraciones palpables).
  • El choque de punta (impulso apical).
  • Las características de los pulsos.

Pulso

Las características a evaluar en el pulso son:

  • Frecuencia: Normalmente entre 60 y 100 pulsaciones por minuto (ppm).
  • Ritmo: Regular o irregular.
  • Amplitud: Intensidad del pulso.
  • Forma: Contorno de la onda de pulso.
  • Igualdad: Simetría entre pulsos.
  • Tensión: Relacionada con la presión arterial (ej. HTA - Hipertensión Arterial).

Pulsos Periféricos

Los principales pulsos periféricos que se exploran son:

  • Temporal
  • Carotídeo
  • Humeral
  • Radial
  • Cubital
  • Femoral
  • Poplíteo
  • Tibial posterior
  • Pedio

Percusión

La percusión es una técnica de exploración física que se realiza con las manos o los dedos para evaluar el tamaño y la densidad de los órganos subyacentes, aunque su utilidad en la exploración cardíaca directa es limitada.

Auscultación

La auscultación es la exploración de los sonidos generados en el interior del organismo, especialmente los cardíacos. Permite identificar los ruidos cardíacos y la presencia de soplos.

Ruidos Cardíacos Normales

  • Primer Ruido (R1): Corresponde al cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide).
  • Segundo Ruido (R2): Corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar).
  • Tercer Ruido (R3): Puede ser fisiológico en niños y adultos jóvenes, o patológico en adultos mayores (asociado a insuficiencia cardíaca).

Soplos Cardíacos: Grados de Intensidad

Los soplos cardíacos se clasifican según su intensidad en una escala de seis grados:

  • Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos cardíacos para detectarlo.
  • Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente.
  • Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito.
  • Grado 4: Soplo intenso, acompañado de frémito palpable.
  • Grado 5: Soplo muy intenso, que puede oírse incluso con el estetoscopio parcialmente apoyado sobre el tórax.
  • Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse incluso sin el estetoscopio, a distancia del tórax.

Entradas relacionadas: