Semiología Endocrinológica: Signos, Síndromes y Trastornos Hormonales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Semiología Endocrinológica
Signos en la Exploración de la Tiroides
- Signo de Rosenbach: Temblor fibrilar del párpado.
- Signo de Claude-Bernard-Horner: Ptosis palpebral, miosis y enoftalmia, producidos por parálisis compresiva del simpático cervical, a causa del bocio.
Semiodiagnóstico de la Exoftalmia Bilateral
- Enfermedad de Graves-Basedow: Causa más importante de hipertiroidismo.
- Trombosis del seno cavernoso: Generalmente comienza por un lado para extenderse más tarde al otro, en los períodos avanzados; los ojos se proyectan hacia delante y quedan fijos, los párpados están rojos y tumefactos, las venas frontales y oftálmicas se tornan prominentes y aparecen dilatadas.
Semiodiagnóstico de la Exoftalmia Unilateral
- Procesos infecciosos: Celulitis orbitaria, periostitis orbitaria, tuberculosis, etc.
- Procesos vasculares: Trombosis del seno cavernoso y trombosis de la vena orbitaria.
- Meningocele y encefalocele.
- Aneurisma arteriovenoso: Acompañado de una exoftalmia pulsátil, que es muy evidente y en la cual se ausculta un soplo intenso. La compresión de la carótida del mismo lado reduce el latido y la intensidad del soplo. La causa es la rotura de la carótida en el interior del seno cavernoso, por un trauma con fractura de la base del cráneo.
Examen Físico en el Hipoparatiroidismo
Se caracteriza por la secreción deficiente de hormona paratiroidea con la consiguiente hipocalcemia, lo que aumenta la excitabilidad neuromuscular y produce tetania.
Tetania
- Tetania latente: Solo se producen las crisis frente a estímulos circunstanciales o provocados por el médico.
- Tetania manifiesta: Produce eventualmente crisis o ataques de tetania espontánea o espasmofilia.
Examen Físico de la Tetania Latente
- Signo de Trousseau: Al comprimir la parte media del brazo, con una goma o un brazalete de tomar la presión arterial, se observa que los dedos de la mano se colocan en hiperextensión y el dedo pulgar en aducción forzada; al mismo tiempo la palma de la mano se ahueca, esto ha sido denominado "mano de partero". Al investigar este signo en un lado, lo pudiéramos observar en la otra mano (signo de Frankl Hochwart) o agregarse espasmo vascular y anemia de los dedos (signo de Khan y Falta).
- Signo de Weiss: Al percutir la rama temporal del nervio facial, se provoca la contracción de los músculos orbicular, superciliar y frontal.
- Signo de Chvostek: Al percutir sobre la mitad de una línea que se extiende desde el conducto auditivo externo a la comisura bucal, se obtiene la contracción de los músculos de la cara.
- Signo de Escherich: Al percutir la comisura labial, se provoca la propulsión de los labios hacia delante y a veces hay convulsiones en toda la cara (facies de Uffenheimer). Esta hiperexcitabilidad mecánica se puede también provocar en otros troncos nerviosos: en el peroneo (signo de Lust) y en la tibia (signo de Schlesinger).
- Signo de Pool: Al tirar con fuerza de un brazo que está levantado, se observan contracturas de la musculatura del mismo, en consecuencia se produce la "mano de partero".
- Signo de Schultze: Al percutir la lengua, se forma una depresión circunscrita.
- Signo de Kashida: Al estimular con frío o calor el trayecto nervioso de un músculo, aparecen parestesias o convulsiones locales.
- Signo de Hoffmann: Al realizar la irritación mecánica del trigémino en sus puntos de emergencia, aparece dolor local e inmediato.
- Hiperpnea provocada: Es una excelente prueba biológica. Acueste al enfermo e invítelo a efectuar movimientos respiratorios profundos, a razón de 18/min; al cabo de 5-15 min se evidencia la tetania por un acceso agudo.
Hipófisis: Adenohipófisis y Neurohipófisis
Hipofunción Primaria
- Tiroides: Hipotiroidismo primario.
- Suprarrenal: Insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison.
- Gónadas: Hipogonadismo hipergonadotrófico.
Hiperfunción Primaria
- Tiroides: Hipertiroidismo primario.
- Suprarrenal: Síndrome de Cushing primario.
Hiperfunción Secundaria
- Tiroides: Hipertiroidismo secundario.
- Suprarrenal: Síndrome de Cushing secundario o enfermedad de Cushing.
Hipofunción Secundaria
- Tiroides: Hipotiroidismo secundario.
- Suprarrenal: Insuficiencia suprarrenal secundaria.
- Gónadas: Hipogonadismo hipogonadotrófico.
Hipopituitarismo
- Insuficiencia suprarrenal secundaria: Deficiencia de ACTH.
- Hipogonadismo hipogonadotrófico: Deficiencia de gonadotrofinas (LH y FSH).
- Hipotiroidismo secundario: Deficiencia de TSH.
- Talla baja (niños) o DGHA: Deficiencia de GH.
- Diabetes insípida: Deficiencia de ADH.
- Agalactia: Deficiencia de PRL.