Semiótica de la Acción: La Visión Transformadora de Paolo Fabbri sobre el Sentido

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Semiótica de Paolo Fabbri: Del Signo al Proceso de Significación y la Acción

Paolo Fabbri considera que ha cambiado el objeto de estudio de la semiótica, que ya no es el signo estático, sino el proceso de significación. Más que el objeto nominado y estático, interesa el procedimiento por el cual lo dotamos de sentido.

Fabbri, partiendo del "callejón sin salida" al cual habían llegado los antiguos semiólogos, propone explicar los modos de relación de los sistemas semióticos con el mundo (los signos son acciones que transforman la realidad). Fabbri propone separar la noción de signo de la representación, mediante la consideración del discurso como una acción. Así, la semiótica se transforma en una "Teoría de la Acción", donde se incluye la mirada del aceptor y cómo ambos son modificados por la mutua acción.

"Los signos, los discursos, no representan la realidad, sino que la transforman."

"Si el discurso es una forma de acción, los lenguajes son configuraciones espacio-temporales del sentido, esto es, actos que construyen realidades y las conforman."

Crítica al Representacionismo y Nuevas Propuestas

Fabbri critica la teoría representacional del signo (antiguas teorías) y, para alejarse de ellas, propone dos ideas clave:

  • Termina con la dicotomía tajante entre palabras y cosas.
  • Acaba con la oposición entre hechos y palabras o signos.

No existen pensamientos que permanezcan idénticos cuando se expresan con formas expresivas distintas. Esto habilita a pensar que existen diversas formas y fuerzas expresivas.

Para salir del representacionismo del signo, Fabbri propone utilizar dos conceptos fundamentales:

1. Narratividad

La Narratividad se define como la concatenación (acción recíproca) y transformación de acciones y pasiones. Es un acto de configuración de sentidos que se logra manipulando las formas y contenidos.

2. Pasiones

Las Pasiones son los efectos del signo en los receptores. Poseen cuatro dimensiones:

  • Modal: Para una descripción de las pasiones, hay que tener presente que existen fenómenos modales intrínsecos a ellas: saber, querer, poder, deber (deber = no poder dejar de hacer).
  • Temporal: La dimensión temporal es crucial en las pasiones. Las pasiones se desarrollan con el tiempo.
    • Ejemplo: Esperanza (orientada al futuro, un querer).
  • Aspectual: Proceso en el que se desarrolla la pasión, desde el punto de vista de quien observa.
    • Ejemplo: Despliegue de sus aspectos, el ritmo.
  • Estésico: Lo sensorial, lo corporal. No hay pasión sin cuerpo. Implica una transformación de la percepción corporal.
    • Ejemplo: Ruborizarse.

Preguntas y Aplicaciones de la Semiótica de Fabbri

1. ¿Por qué la Narratividad convierte la semiótica en una teoría de la acción?

Fabbri, alejándose de los postulados de los antiguos semiólogos, propone explorar los modos de relación de los sistemas semióticos con el mundo (interpretando los signos como acciones que transforman la realidad). Se propone separar la noción de signo de la representación, mediante la consideración del discurso como acción. Así, la semiótica se transforma en una teoría de la acción que incluye la mirada del receptor y cómo ambos (realidad y receptor) son modificados por la acción.

2. La imagen del Che/Aznar en la publicidad de Converse genera distintas narratividades:

  • El Che como imagen de revolución.
  • La marca Converse como símbolo de jóvenes rebeldes.
  • La metamorfosis Che/Aznar representa la bipolaridad ideológica-política (la izquierda y la derecha).
  • Respecto a los tiempos, encontramos el pasado (el Che y el socialismo en boga), el presente en la marca contemporánea y en la actualidad política, y el futuro respecto al cambio propuesto y la posibilidad de convertirse.

3. Pasiones que genera:

  • Modal: Querer (revolución, cambio, transgredir).
  • Poder (presencia, tenencia, jerarquía).
  • Temporal: Cambio (a futuro), rebeldía adolescente, etc.

Entradas relacionadas: