Semiótica y Lingüística: Desentrañando el Signo y la Comunicación Humana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Capacidad Simbólica y la Esencia del Lenguaje Humano

La capacidad simbólica es la facultad inherente al ser humano de representar objetos y conceptos del mundo que lo rodea, permitiéndole así acceder a ellos y comprenderlos.

Diferencia Fundamental entre Animales y Seres Humanos

A diferencia de los animales, los seres humanos no poseemos un acceso instintivo y directo a la realidad. Los símbolos median y constituyen nuestra relación con ella. Esta capacidad simbólica, junto con el lenguaje, es lo que nos distingue.

Semiología: El Estudio de los Signos y la Cultura

La semiología es la disciplina dedicada al estudio de los signos, los códigos y la cultura. Su objetivo es establecer los rasgos esenciales de los signos y comprender cómo funcionan en la vida social.

El Signo: Representación y Comunicación

Un signo representa algo. Los signos creados por los seres humanos son compartidos y utilizados en la vida social para comunicarnos. El lenguaje, por ejemplo, es un sistema complejo de signos. Las señales de tránsito, por su parte, poseen un significado colectivo, ya que la mayoría de las personas puede interpretar lo que significan. Sin embargo, es importante señalar que no todos los signos creados por los seres humanos son universalmente compartidos.

Características Esenciales de los Signos

Los signos poseen tres características fundamentales:

  • Deben tener una forma física.
  • Deben referirse a algo diferente de sí mismos.
  • Deben ser conocidos y utilizados por la persona como un signo.

En esencia, un signo es una unidad de sentido que permite comprender el funcionamiento de un sistema simbólico.

Comunicación Social: Intercambio de Sentido

La comunicación social se define como el conjunto de intercambios de sentido que ocurren en una sociedad. Es crucial entender que el sentido en una comunicación es producto de la interacción entre los participantes y no se limita únicamente a los códigos utilizados.

El Signo Lingüístico según Ferdinand de Saussure

Para Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, compuesta por la asociación indisoluble de dos términos unidos en nuestro cerebro:

  • Significado: Es un concepto abstracto que engloba todas las características que podemos imaginar de algo.
  • Significante: Son las imágenes acústicas o huellas psíquicas de recuerdos o sonidos.

Estos dos términos mantienen una relación recíproca, ya que se necesitan mutuamente para existir. Los componentes del signo lingüístico son de naturaleza psíquica y están unidos en nuestra mente por un lazo de asociación.

La Naturaleza del Signo Lingüístico

El signo lingüístico une un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Es fundamental comprender que esta última no es el sonido material o puramente físico, sino la huella psíquica de ese sonido, la representación que de él nos proporciona el testimonio de nuestros sentidos. Esta representación es sensorial y, si se la denomina "material", es solo en ese sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, que es generalmente más abstracto. Por lo tanto, el signo lingüístico es, en su esencia, una entidad psíquica de dos caras.

El Principio de Arbitrariedad del Signo Lingüístico

El lazo que une el significante al significado es arbitrario. Dado que por signo entendemos la totalidad resultante de la asociación de un significante a un significado, podemos afirmar que el signo lingüístico es arbitrario. Este principio de arbitrariedad no es objeto de disputa, aunque a menudo es más sencillo descubrir una verdad que asignarle el lugar que le corresponde. Esto implica que la relación entre el significante y el significado es inmotivada, es decir, no existe una conexión natural o lógica inherente entre ellos.

La Lengua: Un Sistema Social y Convencional

La lengua, en el contexto de la lingüística saussureana, se caracteriza por ser:

  • Una totalidad.
  • Una convención adquirida.
  • Un producto social de la facultad del lenguaje.
  • Un sistema de signos que corresponde a ideas distintas.
  • Un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por la sociedad.

Entradas relacionadas: