Semiótica Teatral: Orígenes, Debates y la Naturaleza del Signo Escénico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Posibilidad Teórica de una Semiología del Teatro

La semiología del teatro aparece en los países centroeuropeos, Checoslovaquia y Polonia, hacia el año 1930 y se extiende posteriormente a Italia, España, Rusia, etc. Esto es un hecho histórico: este método aparece y se aplica a un objeto, que es el teatro, en un tiempo y espacio determinados, y luego se extiende a toda la teoría e historia del teatro europeo.

La semiología es la aplicación del método semiológico, tal como se ha ido perfilando en la historia del pensamiento actual, con sus propios presupuestos respecto a la obra literaria y al estudio de la obra dramática. En la escena, además del lenguaje verbal, existen signos de otros lenguajes que contribuyen a crear sentido en la representación. Sin embargo, el problema radica en explicar las formas en que signos de diversa naturaleza organizan un significado único y coherente.

Mounin planteó directamente este problema en un conocido artículo, “La comunicación teatral”. La idea principal de esta obra es la diferencia entre comunicación y significación. El autor sostiene que el verdadero objeto de la semiología es la comunicación, y no la significación.

Crítica a los Argumentos de Mounin

Con tales argumentos, Mounin concluye que no puede haber una semiología del teatro. Pero esos argumentos tienen poca consistencia en algunos aspectos:

  • Primero, porque puede haber una semiología de la significación y una semiología de la comunicación, ya que el objeto de la semiología es el signo, no unos determinados procesos realizados con el signo, ni el signo limitado a determinadas funciones.
  • Segundo, porque la semiología de la comunicación no tiene por qué limitarse a la comunicación lingüística en la que se dan unidades con doble articulación, ya que puede haber otros sistemas de signos con o sin doble articulación en sus unidades, y puede haber otros modelos de comunicación no verbal.

La Perspectiva de Gabot y la Naturaleza del Teatro

Esta tesis ha sido, por estas razones, muy discutida y ampliamente rebatida. Por otro lado, Gabot considera absurda la oposición “significación/comunicación”. Son hechos diversos, no opuestos.

En resumen, el teatro no utilizaría propiamente los sistemas de signos, sino un conjunto de señales y medios no codificados que sirven de estímulos para orientar la conducta de los espectadores de un modo sentimental, emotivo, intuitivo, etc. Por eso, el teatro, siguiendo a Mounin, no es propiamente un lenguaje, porque estas unidades sémicas carecen de doble articulación.

Entradas relacionadas: