Semiótica Visual: Niveles de Codificación de Umberto Eco y Metáforas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Niveles de Codificación de Umberto Eco
Método Iconológico
- Nivel icónico — denotación
- Nivel iconográfico — connotación
Retórica (Teoría de Aristóteles)
- Nivel tropológico
- Nivel tópico (topos, entimemas, línea argumental)
- Nivel entimémico
El Silogismo y el Entimema
El silogismo es un método deductivo de Aristóteles que sirve para alcanzar el conocimiento. Está compuesto por una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. Si carece de una o ambas premisas (mayor o menor) y solo presenta la conclusión, se denomina entimema.
Las líneas de argumentación deben servirnos para vender cualquier producto, no solo el anunciado.
La premisa menor es el principio del topos, la línea de argumentación o la premisa mayor.
La conclusión es el final del topos, la línea de argumentación o la premisa mayor.
Conceptos Retóricos y Metáforas Visuales
Discurso Epidíctico
El discurso epidíctico busca consolidar la adhesión a valores compartidos. Refuerza una disposición a la acción al realzar los valores que exalta. Convierte los valores personales en permanentes e incontestables. Es un discurso propicio para sociedades tradicionales. Ejemplo: Anuncio de Audi con camello y guepardo.
Analogía
La analogía implica retocar una imagen para forzarla hasta que se asemeje a otra cosa, creando así una metáfora. Ejemplo: Clave de Sol de Purificación García.
Metáfora
La metáfora descubre la identidad de alguna o algunas de las propiedades de dos sememas en un uso concreto, pero recibe su fuerza precisamente de las diferencias en las propiedades de otros semas no seleccionados.
Tipos de Metáforas Visuales
In Praesentia
Contiene el término metafórico (TM) y el término metaforizado (Tm). Ambos términos están presentes.
- Símil visual.
- Analogía perceptiva o conceptual evidente.
- Analogía perceptiva y/o conceptual evidente pero forzada.
Metáforas Híbridas (Interpenetración)
Creación de un objeto híbrido entre el término metafórico y el metaforizado. Son casos en los que la imagen presenta una identidad indecisa, cuyo significante posee rasgos de dos o varios tipos distintos. Se observa una relación de supresión-adición.
Metáfora Adherente
Los elementos copresentes se unen como siameses que, más allá de ese umbral, mantienen sus propiedades individuales, con independencia de que el conjunto forme un nuevo objeto o no. El umbral de adherencia es donde se juntan los dos objetos y cada uno conserva sus propiedades. Ejemplo: Anuncio de cabeza de pez y piernas humanas.
Interpenetración Fundente
Las entidades icónicas de cada tipo se confunden. No hay un umbral adherente, sino una concomitancia expresiva. Se genera una entidad que puede ser apreciada indistintamente como una cosa u otra. Ejemplo: Anamorfosis. Cuando tenemos dudas sobre qué clase de metáfora es, podríamos decir que es una metáfora in absentia. Ejemplo: Filete de carne y mapa de África.
Interpenetración Constructiva
Diferentes entidades icónicas, sin perder sus propiedades individuales, se ordenan para determinar una dimensión mayor. Ejemplo: Absolut Naples.
Interpenetración Adherente y Fundente
Los referentes mantienen su umbral de adherencia (adherente) y una entidad solo parcial puede ser apreciada de dos formas distintas (fundente).
Ejemplo: Absolut Burke. Vemos la adherencia en el remate de la botella. Se puede ver como remate de un armario o como botellas.
Interpenetración Fundente y Constructiva
Dos referentes fundentes (salón y retrato de actriz; cancha; botella).
Entidades menores constructivas (sofá-labios; nariz-chimenea; cortina-pelo; cuadro-ojo; figuras geométricas-partes de la botella y la copa; partes del campo).