El Senado en la Antigua Roma: Estructura, Poderes y Evolución Histórica
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Senado Romano: Funcionamiento y Competencias
Funcionamiento del Senado
El Senado solo podía ser convocado por un magistrado con el derecho de reunirlo, el ius agendi cum patribus. Este derecho era la facultad de convocarlo, presidirlo, relatar las propuestas sujetas a discusión, pedir el parecer y provocar el voto. Correspondía a los magistrados con imperio, pero fue ejercitado sobre todo por los Cónsules y, desde la Ley Hortensia del 286 a.C., también por los Tribunos.
Se reunía dentro del recinto de la ciudad. La reunión era precedida por la toma de los auspicios. Iniciaba la sesión el magistrado convocante con la exposición de su cuestión. A continuación, a juicio del magistrado, podía comenzar la discusión y debate en el que los Senadores tomaban la palabra para expresar su parecer y, después, la votación. En esta solo se tenía en cuenta el número de Senadores presentes, por lo que no se exigió un quórum determinado.
Votaba primero el Princeps senatus, luego el resto de ex Censores, y después, los ex Cónsules, ex Pretores, ex Ediles, ex Tribunos y ex Cuestores.
La opinión dada por el Senado tomaba el nombre de Senatusconsultum y no tenía carácter normativo.
Evolución y Asunción de Competencias
En cuanto a sus competencias, existió una evolución significativa. En primer lugar, la falta de preparación de las Asambleas Populares provocó que las propuestas que se les formulaban debían llegar elaboradas por personas expertas. En segundo lugar, el Senado asumiría cada vez más competencias debido al carácter anual de las magistraturas, por lo que estas no podían realizar planes a medio o largo plazo.
Sus competencias eran heredadas de la monarquía y, en parte, asumidas en la República. A continuación, se detallan las principales:
El Interregnum
Se producía en la República cuando estaban ausentes de la ciudad los dos Cónsules. Para cubrir ese vacío circunstancial de poder, cada cinco días era nombrado un Senador como magistrado supremo, empezando por el Princeps senatus.
Función Consultiva
Los Cónsules, antes de emprender su función política, consultaban al Senado. Vinculada a esta función estaba la participación del Senado en la elaboración de una Ley. El parecer positivo del Senado incrementaba el valor de la decisión comicial, asegurando a la Ley aprobada más eficacia.
Dirección de la Política Exterior
Concretada en: establecer relaciones diplomáticas, recibir y despedir a los embajadores, envío de embajadores, y establecer las bases para las alianzas políticas.
Política Militar
El Senado, auxiliado por los Quaestores militae, llevaba el control y vigilancia de las operaciones militares. Terminada la contienda bélica, concedía los honores militares al jefe de las legiones, otorgándole el triunfo o la ovatio. Si el Senado le concedía el triunfo, el mando militar deponía sus poderes militares e iniciaba su carrera política. La ovatio era un triunfo menor.
Materia Financiera
Asumía competencias en materia financiera, pero carecía de facultad para introducir nuevos impuestos. Supervisaba el cobro de los mismos, del que se encargaban los quaestores domi o las sociedades de publicanos, controlaba el gasto público y acuñaba la moneda de curso legal.
Administración del Patrimonio del Estado
La marcha financiera en la República, controlada por el Senado, se rigió casi siempre con honestidad y apenas existieron quebrantos.
Materia Religiosa
Intervenía en la aceptación de una nueva divinidad o en la prohibición de un culto extranjero.
Control de Gobernadores Provinciales
Controlaba la actividad de los gobernadores de provincias, fundamentalmente el crimen de repetundis, que suponía la imposición de impuestos ilegales.
Poderes Extraordinarios y Tribunales
En situaciones de emergencia nacional podía investir a los Cónsules de poderes extraordinarios o participar con ellos en la designación del Dictador. A finales de la República, se conformaron, en ocasiones, Tribunales Senatorio-Consulares, de los que destaca el de Cicerón para denunciar los abusos de Catilina.