El Senado Romano y las Luchas Sociales: Claves de la República

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Senado de Roma y las Luchas Sociales en la República

El Senado Romano: Poder y Funciones

El Senado alcanzó su máximo desarrollo durante la República. Compuesto por 300 miembros nombrados por el censor con carácter vitalicio de entre aquellos ciudadanos que habían ocupado magistraturas superiores, los patres et conscripti, es decir, los miembros de origen patricio y plebeyo, tenían un amplio abanico de funciones que incluían las Relaciones Exteriores, el culto, las finanzas, etc. Para imponer su criterio, el Senado contaba con los siguientes instrumentos legales:

  • La auctoritas patrum, que ratificaba las leyes aprobadas por los comicios.
  • El consilium, consejo dirigido a los magistrados.
  • El senatus consultum, que es como se conocía a las resoluciones del Senado de obligado cumplimiento.

La autoridad que ejercía el Senado en la vida pública romana suponía una garantía frente al abuso de poder por parte de los magistrados, pero también un freno a la libertad de los ciudadanos reunidos en las asambleas. En las sesiones del Senado, el magistrado que presidía la convocatoria leía el orden del día y daba comienzo al debate sobre los asuntos incluidos en el punto. Los senadores intervenían por orden de importancia, atendiendo a la magistratura que habían ocupado antes de ser inscritos en la lista senatorial, de pie y sin límite de tiempo.

Tras ser escuchados por la Cámara, los senadores, que ya habían dado a conocer su opinión sobre el tema a tratar, procedían a la votación de una curiosa manera: los que estaban de acuerdo con la opinión expresada por alguno de los participantes se colocaban a su lado para demostrar su apoyo.

Las Luchas Sociales entre Patricios y Plebeyos

La República romana había nacido con un carácter marcadamente aristocrático, al reservar prácticamente la totalidad de los cargos políticos a los ciudadanos de origen patricio. El primer conflicto se produjo en el 494 a. C., cuando la plebe de Roma se retiró al monte Aventino para poner de manifiesto que no trabajarían en beneficio de la ciudad si no se equilibraba la situación a su favor. Este hecho, conocido como la secessio plebis, condujo a la creación del tribunado de la plebe. La Ley de las XII Tablas, del 451 a. C., supuso el establecimiento del derecho penal, pero no reconocía el derecho de los plebeyos a contraer matrimonio con los patricios. Este derecho no sería reconocido hasta la proclamación de la República. En el siglo IV a. C. se produjo un acceso lento pero imparable de los plebeyos a los cargos políticos; en el consulado, al menos uno de los dos cónsules debía ser de origen plebeyo. Una década más tarde, la dictadura estuvo abierta a estos ciudadanos, estableciéndose que uno de los dos censores debía ser plebeyo.

Entradas relacionadas: