Señales y Cambios Clave en el Proceso de Parto

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Señales de Aproximación al Parto

El parto puede comenzar poco después de que la embarazada experimenta cualquiera de los siguientes signos:

  1. Aligeramiento

    Aproximadamente 2 semanas antes de que comience el trabajo de parto, las primigrávidas notan que el útero desciende más en el abdomen. Este proceso, conocido como descenso, implica la colocación del feto en el estrecho superior de la pelvis. Como resultado, disminuye la presión del útero contra el diafragma, facilitando la respiración. Sin embargo, el útero ejerce mayor presión sobre la vejiga, provocando polaquiuria.

  2. Trabajo de Parto Falso

    Las contracciones del trabajo de parto falso son una exageración de las contracciones de Braxton-Hicks, que se presentan durante la gestación. Estas contracciones son dolorosas, de corta duración y a intervalos irregulares. Se alivian al caminar. La principal diferencia con el trabajo de parto verdadero es que en el falso el cuello uterino no se dilata.

  3. Marca (Tapón Mucoso)

    Poco antes de que comience el trabajo de parto verdadero, la paciente puede experimentar una pequeña cantidad de secreción vaginal de color rosado. Esta secreción, conocida como marca, es el tapón mucoso del conducto cervical mezclado con algo de sangre. El trabajo de parto suele comenzar 24 horas después de la aparición de la marca.

  4. Rotura Espontánea de las Membranas

    Ocasionalmente, la rotura espontánea de las membranas se presenta antes de comenzar el trabajo de parto. Los peligros asociados a esta rotura incluyen infección y prolapso de cordón. Las membranas que rodean y contienen al feto y líquido amniótico actúan como barrera protectora contra la infección. Cuando se rompen, esta barrera desaparece, y tanto la madre como el niño se vuelven muy susceptibles a la infección. Si la rotura ocurre tempranamente, se debe tomar la temperatura a intervalos frecuentes para detectar fiebre por infección.

Cambios Cardiovasculares en la Madre

La respuesta cardiovascular durante el parto está influida por múltiples factores: individuales, específicos de cada mujer y otros previsibles, como la postura corporal, el tipo de parto, y la anestesia o analgesia utilizada.

  1. Volumen Minuto

    Se produce un aumento adicional del volumen minuto. Con cada contracción uterina, se provocan modificaciones del volumen minuto en función de la posición corporal de la mujer. Durante el periodo expulsivo, el volumen minuto aumenta hasta un 50%, y en el alumbramiento hasta un 80%.

  2. Frecuencia Cardíaca

    Durante el periodo de dilatación, la frecuencia cardíaca disminuye a 80 latidos por minuto. Durante el periodo expulsivo, la frecuencia cardíaca aumenta a 100 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca se normaliza 10 minutos después del parto.

  3. Volumen Sistólico

    Aumenta un 60%-80% y disminuye al final del periodo expulsivo.

  4. Tensión Arterial

    En las contracciones se produce un aumento moderado. En el periodo expulsivo, la tensión arterial aumenta 20 mm de Hg sistólica y 15 mm de Hg diastólica. Se normaliza después del parto.

  5. Volemia

    No hay cambios significativos durante el parto. Las primeras 72 horas disminuye un 25%. Al final del puerperio se normaliza.

  6. Presión Venosa

    Se mantiene constante durante toda la gestación en la porción corporal situada por encima del útero, pero está aumentada en la porción situada por debajo de la pelvis.

Maniobras de Leopold

  1. Sirven para delimitar el fondo uterino y conocer qué polo fetal ocupa.
  2. Palpando a ambos lados del útero, permite conocer dónde está el dorso y las pequeñas partes.
  3. Se trata de abarcar con una mano el polo fetal que está frente a la pelvis.
  4. Con las dos manos, se trata de abarcar la presentación para completar el hallazgo de la tercera maniobra.

Entradas relacionadas: