Señalización y Prevención de Incendios: Claves para la Seguridad en el Trabajo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Señalización
La señalización es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo frente a circunstancias que se pretende señalar. No todo se puede señalizar, pero para que sea efectiva debe:
- Atraer la atención.
- Dar a conocer el mensaje con antelación.
- Ser breve, clara y concreta.
- Ser actual y realizable.
La clasificación según su sentido estimulado incluye:
- Óptica: Es la más frecuente, ya que es el sentido más sensible. Mediante señales, conoceremos los colores, formas, contrastes, símbolos y dimensiones.
- Acústica: Tiene un gran radio de acción y se basa en la emisión de comunicaciones recibidas de forma instantánea. Hay que utilizar diferentes signos para identificar riesgos distintos. Reglas a seguir:
- Conocer el significado.
- No debe existir posibilidad de confusión.
- El ruido ambiental no debe distorsionar su sonido.
- Provocar la respuesta inmediata en el usuario.
- Olfativa: Se emplea en casos muy concretos, aprovechando las propiedades odorantes que poseen algunos productos para estimular las neuronas (por ejemplo, el butano).
- Táctil: En casos muy particulares, se basa en la distinta sensación percibida en el tacto de la persona.
Señales en Máquinas
- Amarillo: En lados de las máquinas y equipos móviles de transporte elevado.
- Amarillo-negro: En el costado de escaleras, frente a los peldaños.
- Naranja: En el interior de las puertas y tapas que deben estar cerradas durante el trabajo.
- Rojo: Equipos y materiales contra incendios.
Señales en Tuberías
Para saber el fluido que va por ellas y la dirección:
- Señales básicas cuando no sea necesario precisar la naturaleza y estado.
- Señales e indicadores convencionales cuando sea de primordial importancia la caracterización del fluido.
- Signo de peligro: cualquiera de los anteriores cuando sea necesario indicar un peligro.
Señales de Transporte
En la actividad en la que se deben extremar la seguridad, se utilizan paneles naranjas reflectantes rectangulares de 40x30 cm con reborde negro de 15 mm. Puede ser sin números, el cual transporta mercancías peligrosas sin especificar, y con número arriba el código del peligro y abajo el código de la materia.
Señalización Etiquetado
En cada etiqueta debe recogerse la identidad, origen, peligros potenciales, medidas de protección y actuación en caso de derrame.
Señalización Eléctrica
- Conductor neutro: en azul.
- Conductor de potencia: amarillo-verde.
- Fase: marrón o negro.
- Tercera fase: gris.
Proceso de Combustión
El proceso de combustión es generado por una reacción química donde se desprende calor. Los elementos que reaccionan son el combustible y el oxígeno. Necesitamos tres factores, llamados triángulo del fuego (combustible, comburente, calor) o tetraedro (combustible, comburente, calor, reacción en cadena).
Combustible
Es la sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno en una reacción con desprendimiento de calor. Pueden ser sólidos, líquidos o gases. La peligrosidad varía según la concentración en el aire, la temperatura mínima a la que emite vapores y la cantidad de calor para iniciar el fuego.
- L.I.I: La más pobre concentración de combustible-aire para entrar en combustión.
- L.S.I: La más rica concentración de combustible-aire para entrar en combustión.
- Rango Inflamable: Intervalo comprendido desde el límite inferior al superior de inflamabilidad.
- T.I: Temperatura a la que un material emite gases para alcanzar la LII.
- T.A: Temperatura mínima a la que arde espontáneamente sin necesidad de energía de activación.
- P.C: Cantidad de calor que puede emitir un combustible por unidad de masa.
- R: Reacciones de gran potencial energético.
- T: Emitir humos o gases en el momento de la combustión.
Comburente
Es toda aquella mezcla de gases en la que el oxígeno esté en proporción suficiente para que en su seno se inicie y se desarrolle el proceso de combustión.
Energía de Activación
Es la energía mínima que necesitan los productos para que la reacción se inicie. Puede ser:
- Foco térmico (mechero).
- Foco eléctrico (chispas).
- Foco mecánico (roces).
- Focos químicos (sustancias reactivas).
Reacción en Cadena
Es el proceso mediante el cual progresa la reacción. Este factor influye en la posibilidad de propagación de unas moléculas a otras.
Tipos de Fuego
- A: Sólido: con producción de brasas.
- B: Líquidos: inflamables que no producen brasas.
- C: Gases.
- D: Metales combustibles y compuestos químicos.
Seguridad Contra Incendios
La prevención se basará en medidas que eviten que el riesgo se produzca, evitando el combustible, eliminando el comburente y controlando los generadores de calor, entre otros. La protección tratará de controlar y disminuir las consecuencias:
- Protección estructural: Separar por distancias, muros cortafuego, diques de contención, puertas contra incendios.
- Detección y alarma: Detectores humanos (personas), detectores automáticos (sensores), detectores mixtos (los dos anteriores). Los detectores pueden ser de humo, llama o térmicos.
Extinción
El procedimiento de extinción estará basado en la rotura del tetraedro del fuego. Los extintores portátiles pueden ser de impulsión permanente, propia, reacción química o por botellín, y según su sustancia pueden ser de agua, polvo, espuma o anhídrido.
Instalaciones fijas: Boca de incendio, sprinklers, agua pulverizada, espuma, polvo.
Evacuación
Un plan de emergencia es el conjunto de acciones programadas para la protección de las personas e instalaciones ante situaciones de accidentes y trata de aminorar las consecuencias. Debe ser elaborado por personal cualificado y para cada empresa será diferente. El contenido del plan de emergencia incluye:
- Evaluación de riesgo (riesgo potencial, evaluación de riesgo, planos de situación).
- Medios de protección (inventarios de protección, planos de edificios).
- Plan de emergencia (clasificación de la emergencia, intervenciones, equipos de emergencia).
- Implantación (organización, medios técnicos, medios humanos, simulacros periódicos, implantación y mantenimiento).