Señalización de red: CCS, CAS y SS7
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
1. Señalización Asociada al Canal (CAS)
La señalización asociada al canal (CAS) es un tipo de señalización de red donde las señales se transmiten por el mismo circuito que la señal de voz durante la llamada. Se caracteriza por:
- Señales transmitidas por el mismo circuito que la señal de voz.
- Señalización limitada, basada en lógica cableada.
- Alto coste de instalación, explotación y mantenimiento, repercutiendo en los abonados.
- Redes CAS son por defecto de "Tramo a Tramo" (posibilidad limitada de cara a nuevos servicios).
2. Señalización por Canal Común (CCS)
La señalización por canal común (CCS) transmite la señalización de red por un canal común independiente de los circuitos de voz (LET). Sus características principales son:
- Señalización transmitida por un canal común independiente de los circuitos de voz.
- Utilización de procesadores para funciones de control en los conmutadores telefónicos (SPC, Stored Program Control).
- Basada en mensajes, no en un número reducido de señales.
- Más potente, rápida y flexible que la señalización CAS, reduciendo el coste de instalación, explotación y mantenimiento de las LET (troncales).
- CCS es básicamente de tipo "Tramo a Tramo", pero posibilita los tipos "Extremo a Extremo", "Usuario a Usuario" y nuevos servicios de manera flexible.
- El estándar internacional para CCS es SS7 (Signal System Nº7).
3. Diferencia entre Señalización "Tramo a Tramo" y "Usuario a Usuario"
La principal diferencia radica en el alcance de la señalización:
- Señalización "Tramo a Tramo": Señalización entre centrales adyacentes, necesaria para la gestión de la llamada (establecimiento y liberación).
- Señalización "Usuario a Usuario": Se utiliza para servicios suplementarios y es una señalización entre usuarios de la red telefónica, apoyándose en la señalización extremo a extremo.
4. Modos de Explotación de Enlaces de Señalización (SL) en CCS
Existen tres modos de explotación de los enlaces de señalización en CCS:
- Asociado: [Descripción del modo asociado y diagrama]
- Cuasi Asociado: [Descripción del modo cuasi asociado y diagrama]
- Disociado: [Descripción del modo disociado y diagrama]
Nota: Se recomienda incluir diagramas para ilustrar cada modo de explotación.
5. Tipos de Puntos de Señalización (SPs) en SS7
En la red SS7 existen los siguientes tipos de Puntos de Señalización:
- SEP (Signaling End Point): Fuente/destino de los mensajes de señalización. Existen dos tipos principales:
- SSP (Service Switching Point): Conmutadores, parte de control relativa a la señalización de red de cada conmutador.
- SCP (Service Control Point): Nodos que contienen la lógica y/o datos relativos a determinados servicios. Ubicados fuera de la red telefónica, en la denominada "red de servicios".
- STP (Signal Transfer Point): Conmutadores/encaminadores de paquetes que transfieren mensajes de señalización entre SEP.
6. Niveles de Seguridad en la Red SS7
La red SS7 cuenta con dos niveles de seguridad en relación con los enlaces de señalización (SL):
- Primer nivel de seguridad: Se conmuta la carga de señalización de un SL a su duplicado cuando se alcanza la máxima tasa de errores admisible. No implica cambio en la ruta de señalización.
- Segundo nivel de seguridad: Si todos los SL directos entre dos SP quedan fuera de servicio, se conmuta la carga de señalización a un nuevo SP que actúa como STP. Implica cambio en la ruta de señalización.
7. Funcionalidades de la Lógica de Comunicación en la Pila de Protocolos SS7
La pila de protocolos SS7 desarrolla dos funcionalidades principales:
- Señalización de red: Basada en relaciones de señalización entre SEP y aplicaciones para señalización (Partes de Usuario - relativas a circuitos - y Partes de Aplicación - no relativas a circuitos).
- Servicios de red: Proveen servicios y funciones equivalentes a las capas 1, 2 y 3 del modelo OSI, incluyendo transporte y transferencia fiable de mensajes entre aplicaciones de señalización. Inicialmente con especificaciones/protocolos propios, posteriormente basados en otras tecnologías de uso más amplio.