Senderismo y Actividades en la Naturaleza: Fundamentos, Preparación e Impacto

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Actividades en la Naturaleza

1.1 Definición

  • Carácter físico o lúdico.
  • Práctica por medios naturales.
  • Se desarrollan en un medio no habitado.
  • Entrañan un desafío al desarrollarse en un medio inestable.

1.2 Clasificación

Actividades en:

  • Tierra
  • Agua
  • Aire
  • El mundo animal

1.3 ¿En qué consiste el senderismo?

Consiste en hacer recorridos o excursiones a pie, de uno o varios días, por el medio natural con el objetivo de conocerlo. Es una actividad deportiva que se desarrolla en el ámbito natural.

1.4 Tipos de senderos

  • Gran Recorrido (GR): +50 km.
  • Pequeño Recorrido (PR): -50 km.

Los senderos se dividen en 4 grupos:

  • Gran Recorrido: Cientos o miles de km.
  • Pequeño Recorrido: Longitud de una jornada de camino.
  • Senderos Locales: Longitud máxima de 10 km.
  • Senderos Urbanos.

1.5 Senderos de la Comunidad de Madrid

[Contenido sobre senderos de la Comunidad de Madrid no especificado en el original, solo el título.]

Consejos para Senderistas

2.1 Material y vestimenta en la práctica del senderismo

Llevar el menor peso posible y no olvidar nada que necesitemos durante la ruta.

Vestimenta y Equipo

  • Botas ya usadas y que pesen poco.
  • Calcetines.
  • Pantalones cómodos.
  • Camiseta transpirable.
  • Jerséi.
  • Guantes.
  • Mochila: Que pese poco, materiales impermeables y resistentes, correas ajustables, tamaños entre 30 y 40 litros, peso máximo no más del 10% del peso corporal.
  • Saco de dormir.
  • Aislante.
  • Luces.
  • Botiquín.
  • Otros utensilios.

2.2 Alimentación del senderista

  • Dieta equilibrada: 60% carbohidratos, 30% proteínas y 10% grasas.
  • La comida ha de suponer poco peso, poco volumen, fácil conservación y alto valor energético.
  • Bebida: Líquido glúcido y mineral, y té frío.

2.3 Consejos para prevenir riesgos e incidencias

  • Evitar retrasos en la salida.
  • Comenzar caminando lentamente para calentar.
  • Pies secos y limpios.
  • El grupo nunca se debe desunir.
  • Adaptación del grupo al ritmo.
  • Pendientes y bajadas en zig-zag.
  • Respetar los caminos.
  • Dejar limpios los lugares de parada donde se come.
  • Informar a personas de nuestra caminata por si acaso.

Consejos para realizar el senderismo con seguridad

  • No ir solo a la montaña.
  • No sobrevalorar tus prestaciones.
  • Planificar antes la salida.
  • Consultar el tiempo meteorológico.
  • Nunca tirar piedras.
  • Preparar y revisar el equipo.
  • Llevar algún medio de comunicación.
  • Cuida la montaña.

Planificación de Nuestra Ruta de Senderismo

3.1 Aspectos a tener en cuenta

Antes de comenzar una ruta hay que planificarla. Lo primero que haremos será plantearnos cuánto durará la actividad. Conviene conocer las características del itinerario pensando en el físico de los participantes.

3.2 Pasos a seguir en la creación de un perfil topográfico

  • Unir mediante una línea el punto de partida y el de llegada.
  • Sobre una hoja milimetrada, marcar un eje de coordenadas.
  • Identificar las intersecciones entre los datos que figuran en los ejes X e Y.
  • Unir todos los puntos y obtener el perfil topográfico.
  • Hacer anotaciones características.

Impacto del Senderismo en la Naturaleza

  • Sobre el suelo: Pérdida de materia orgánica.
  • Sobre la vegetación: Disminución de la diversidad.
  • Sobre la fauna: Daños a la fauna en la época de cría.
  • Otros: Aparición de vertidos de basura, daños en las huertas y cultivos.

Entradas relacionadas: