Séneca, la épica latina: de las tragedias filosóficas a la Eneida
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Séneca el Joven (4 a.C. - 65 d.C.): Tragedias Filosóficas
Vida y obra
Séneca el Joven, Lucius Annaeus Seneca, fue un filósofo y político romano que vivió durante el reinado de Nerón. Cultivó diversos géneros literarios, pero se le conoce especialmente por sus tragedias.
De su obra trágica se conservan diez piezas, todas de temática mitológica griega:
- Hércules Furioso
- Troyanas
- Fenicias
- Medea
- Fedra
- Edipo
- Agamenón
- Tieste
- Hércules en Oeta
- Octavia (atribuida)
Si bien se inspira en las tragedias de Eurípides, Séneca ofrece un tratamiento más libre del mito, utilizándolo como pretexto para abordar temas políticos romanos o exponer sus ideas filosóficas y morales. Su estilo privilegia la narración sobre la acción dramática, con una trama predominantemente filosófica e ideológica. Por ello, sus obras se denominan a menudo dramas filosóficos. Su influencia se extiende a autores posteriores, como los dramaturgos franceses Jean Racine y Pierre Corneille.
La Épica: Narrativa Heroica y Mítica
Definición y Orígenes
La épica engloba las manifestaciones literarias narrativas que, con un lenguaje solemne y majestuoso, relatan hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Etimológicamente, deriva del griego epos, ‘palabra’. Para los griegos, la épica abarcaba la poesía que narraba las gestas de hombres y héroes, con decisiva intervención divina. Los romanos adoptaron tanto el tema como la forma, escribiendo en verso (hexámetro), considerado el verso heroico por excelencia en la literatura latina.
Tradicionalmente, la épica surge en culturas primitivas a través de la tradición oral, con acompañamiento musical y sin autor ni texto fijos. Posteriormente, algunos cantos fueron escritos por uno o varios autores, dando lugar al poema épico o épica culta, obra de un único autor que selecciona el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos.
Estructura y Personajes
La estructura de los poemas épicos, dada su extensión, suele ser la siguiente:
- Proposición (breve enunciación del tema)
- Invocación (súplica a la divinidad)
- Narración (relato de los hechos, con discursos, descripciones, etc.)
Los personajes se centran en un héroe que enfrenta obstáculos y adversidades, exaltando los valores de una nación.
La épica se caracteriza por su lenguaje elevado y solemne, con un uso destacado de descripciones, comparaciones y figuras estilísticas. El lenguaje adquiere una dignidad superior a la de otros géneros literarios, empleando formas arcaizantes.
Etapas de la Épica Latina
La evolución de la épica latina se divide en tres etapas:
- Épica arcaica: Destaca Livio Andrónico con su Odusia, considerada una traducción de la Odisea de Homero.
- Épica clásica: Virgilio y su Eneida, obra cumbre de la literatura latina que narra las aventuras de Eneas.
- Épica tardía: Lucano y su Farsalia, poema épico sobre la guerra civil entre Pompeyo y César.