Las Señoritas de Avinyó de Picasso: Ruptura con la Tradición Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Las Señoritas de Avinyó

Las Señoritas de Avinyó, obra de Pablo Picasso pintada entre junio y julio de 1907, se encuentra en el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). De estilo precubista, la obra representa a cinco figuras femeninas desnudas en un espacio interior no muy bien definido. A través de este lienzo de grandes dimensiones, Picasso formaliza la ruptura con el sistema artístico que había imperado en el arte desde el Renacimiento: la mímesis o imitación de la realidad.

Ruptura con la Mímesis: Figura y Espacio

Esta voluntad de ruptura con la mímesis se manifiesta en el tratamiento que da a dos aspectos fundamentales: la figura y el espacio.

  • La representación de la figura humana: Se aleja del academicismo y del realismo tradicional. Picasso realiza profundas distorsiones anatómicas que geometrizan los cuerpos, enunciando las formas geométricas que caracterizarán al movimiento cubista.
  • La representación de los rostros: Manifiesta también la voluntad de romper con la tradición académica, recurriendo a influencias no académicas, como las de las máscaras africanas o la escultura ibérica. Esta influencia se puede observar en sus autorretratos y en una serie de obras en las que extrae de la historia del arte referentes distintos a los renacentistas.
  • La representación del espacio: Rompe completamente con las normas de la perspectiva que Leon Battista Alberti había teorizado en el Renacimiento. Picasso elimina la "caja perspectiva" y las líneas de fuga que permitían evocar la profundidad del espacio. En su lugar, comprime el espacio, desplazándolo a un primer plano, con idéntico tratamiento geométrico que el que da a las figuras.

Recepción y Legado

La pintura estuvo guardada en el estudio de Picasso hasta 1925. Aunque posteriormente ocuparía un lugar central en la historia del arte, en su momento no fue vista como un producto revolucionario ni renovador. Fue el Museo de Arte Moderno americano el que creó la narrativa del arte de vanguardia europeo.

Fue adquirida por el MoMA en 1935, y es en este momento cuando la obra inicia el relato de obra maestra. Una idea aparecida muy posteriormente a su creación y motivada principalmente por el museo y el discurso propiciado por la institución.

Contexto y Simbolismo

El grupo de desnudos femeninos es un tema tradicional en la historia del arte, planteado desde una visión masculina de la representación. El cuadro enlaza con la tradición occidental de la pintura mitológica y conmemorativa usada por la aristocracia para validar y difundir las costumbres y el estatus que conllevaba la representación pictórica. El papel desempeñado por las mujeres en estas representaciones es siempre pasivo; nunca son las productoras, sino el objeto de contemplación.

La obra de Picasso bien podría tratarse de una versión de los cuadros de bañistas de Cézanne, aunque por el título la obra adquiere otro contexto.

Las Señoritas de Avinyó retratan supuestamente una escena de burdel, algo frecuente entre los artistas de la vida bohemia, tanto parisina como barcelonesa. En este caso, Picasso remite a los prostíbulos de la calle Avinyó de Barcelona que conoció durante los años de juventud en que vivió en esta ciudad, frecuentando el círculo de la cervecería de Els Quatre Gats.

El cuadro tuvo un primer título propuesto por Apollinaire: El burdel filosófico. Después, André Salmon lo llamó con el nombre que conocemos en 1920.

La presencia de un bodegón o naturaleza muerta en primer plano debe entenderse como una vanitas, es decir, como un recordatorio de la fugacidad de la vida, en referencia a la muerte de su amigo, Carles Casagemas, compañero de la vida bohemia de su periodo barcelonés.

El cuadro de Picasso se encuentra influenciado en paralelo por las composiciones de las bañistas de Cézanne, de estructuras similares, y las formas escultóricas africanas importadas en la época desde Dakar a Francia por Michel Leiris.

Entradas relacionadas: