La sensación y la percepción en la filosofía y la ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

1. La sensación consiste en captar algo a través de los sentidos, los animales gracias a ellos entran en contacto con la realidad exterior y con las transformaciones que se producen en sus propios cuerpos.

CUATRO TIPOS DE RECEPTORES (nociceptores, interceptores, propioceptores, exteroceptores) > SENSACIÓN = S. Filosófico y S. Psicológico.

La sensibilidad es pues la capacidad de captar estímulos. En los humanos está limitado por los umbrales que ha de estar presente para poder ser registrada por el sistema sensitivo (Umbral mínimo, máximo y diferencial).

La percepción, es el proceso mental mediante el cual el individuo organiza sus sensaciones y las dota de sentido. La realidad está condicionado por nuestras experiencias, deseos y necesidades, puesto que lleva incluido el proceso de selección personal.

El asociacionismo (W. Wundt)

Considera que la percepción se explica íntegramente por sus elementos y sensaciones.

1ª Perciben las sensaciones aisladas (manchas de luz, etc...)

2ª El cerebro asocia estas sensaciones entre sí mediante la suma de elementos aislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto.

La Teoría de Gestalt

A principios de este siglo uno de los experimentos realizados por Max Wertheiner (1912) supuso el inicio de la concepción gestática sobre la percepción. Llegó a la conclusión de que no percibimos estímulos aislados sino que percibimos directamente totalidades organizadas. El ser humano no al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una "gestalt", por lo que también se la conoce como Escuela de la Forma.

  • Ley de figura y fondo: este principio se refiere al hecho de que percibimos los objetos diferenciados de su ambiente. COPA DE RUBIN
  • Agrupación de los estímulos: la figura se impone por sí misma y se organiza siguiendo las leyes de agrupación de los estímulos (proximidad, semejanza, continuidad, cierre, simplicidad, etc...)
  • Constancia Perceptiva: nuestra constancia perceptiva nos permite percibir un objeto como algo invariable mientras que los estímulos que provienen de él van cambiando. La constancia perceptiva es vital para adaptarnos al medio ambiente.

Nietzsche distingue dos tipos de moral

M. de los Señores: la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para consigo mismas. Es la moral de exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales.

M. de los Señores: la de los débiles y miserables, regida por la falta de confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.

La Academia de Atenas

Fue pintada por Rafael Sanzio y representa a la filosofía, teología, derecho y la medicina.

Los intelectuales del Renacimiento vuelven su mirada fascinada hacia la polis ateniense para avanzar reformulando y transformando sus teorías. Platón y Aristoteles vertebran el cuadro y a su alrededor los grandes artífices (Heráclito, Sócrates, Pitágoras, etc...) de esa escuela de conocimiento.

Entradas relacionadas: