Sensación, Percepción, Imaginación y Afectividad: Claves de los Procesos Psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB
Sensación
Fase de recepción sensorial de señales o estímulos y su conducción a centros nerviosos.
Características de la Sensación
- Es un fenómeno innato.
- Se considera pura, sin interpretaciones (esta pureza se observa principalmente en niños pequeños).
Condiciones para la Sensación
Se necesitan condiciones tanto fisiológicas como psicológicas:
Condiciones Fisiológicas
- Un estímulo adecuado.
- Un receptor sensorial específico para ese estímulo.
- La generación y conducción de un impulso nervioso.
Condiciones Psicológicas
- La capacidad del organismo para procesar la información sensorial.
- Una intensidad mínima del estímulo (umbral).
- Una duración suficiente del estímulo.
Clasificación de las Sensaciones según Sherrington
Interoceptivas
Permiten "sentirse a sí mismo". Pueden ser:
- Reflexógenas: Generalmente inconscientes, originan reflejos.
- Conscientes: A menudo vagas y difusas (ej. malestar general).
Receptores asociados: quimiorreceptores, cenestésicos (sensibilidad visceral) y nociceptores (dolor).
Propioceptivas
Informan sobre la posición del cuerpo, el movimiento y el equilibrio. Incluyen:
- Kinestesia: Sentido del movimiento.
- Barestesia: Sentido de la presión.
- Estereognosia: Capacidad de reconocer objetos por el tacto.
- Sensaciones tendinosas y articulares.
- Sensaciones nociceptivas (dolor profundo).
Exteroceptivas
Captan estímulos del exterior y conforman la "imagen perceptiva" del mundo. Se dividen en:
- Teleceptivas: Receptores a distancia (ej. vista, oído).
- Tangiceptivas (o de contacto): Receptores que necesitan contacto directo (ej. tacto, gusto, olfato).
Percepción
Es la fase cognoscitiva mediante la cual se interpretan los estímulos sensoriales, se les otorga significado y se construyen representaciones del mundo exterior. Constituye una representación de la realidad que es dinámica, subjetiva y resulta de la integración de múltiples sensaciones.
Condiciones para la Percepción
Condiciones Fisiológicas
- Presencia de estímulos que proporcionan energía.
- Órganos receptores capaces de captar los estímulos y transformarlos en impulsos nerviosos.
- Órganos transmisores que conducen los impulsos nerviosos.
- Centros nerviosos de análisis, síntesis y control.
Condiciones Psicológicas
- Capacidad de conservación y reproducción de experiencias pasadas (memoria).
- Elaboración intelectual de la información sensorial recibida.
Relación entre Sensación y Percepción
- Ambos procesos se inician con la presencia de un estímulo.
- La sensación es la fase primordialmente sensorial, mientras que la percepción es la fase interpretativa y cognitiva.
- La percepción requiere de la información provista por la sensación para poder llevarse a cabo.
- La sensación es un proceso fundamentalmente fisiológico, mientras que la percepción es un proceso eminentemente psicológico.
- La sensación es considerada innata, mientras que la percepción es, en gran medida, adquirida y modulada por la experiencia.
Campo Psicofísico
Se refiere a la situación total, tanto física como psicológica, en la cual se produce el acto perceptivo.
Fuerzas que Intervienen
- Fuerzas objetivo-físicas: Provenientes del estímulo y el entorno.
- Fuerzas subjetivo-psíquicas: Provenientes del individuo (su estado interno, experiencias, etc.).
Factores que Influyen en la Percepción
Factores Estructurales
Dependen de la estructura y naturaleza del estímulo. Se manifiestan en la organización perceptual (principios gestalticos), tales como:
- Proximidad
- Semejanza
- Simetría
- Continuidad
- Asimilación
- Cierre
- Constancia perceptual
- Figura y fondo
Factores Funcionales
Dependen de las condiciones personales del individuo, como por ejemplo:
- Experiencias pasadas
- Necesidades y motivaciones
- Estructura mental
- Cultura y aprendizaje
Falsa Percepción
Es una interpretación de la realidad que está sujeta a error. Puede originarse por:
- Fallas en los órganos sensoriales (debidas a fatiga, defectos, etc.).
- Falta de atención.
- Fallas en la estimulación (estímulos ambiguos o incompletos).
- Prejuicios y expectativas del observador.
Tipos de Falsa Percepción
- Percepciones confusas: Se caracterizan por una debilidad o falta de estructura en lo percibido.
- Ilusiones: Se atribuyen a un objeto o estímulo real cualidades o características que no posee.
- Alucinaciones: Se experimenta una percepción en ausencia de un estímulo objetivo externo, pero el sujeto está convencido de su realidad.
Objetividad en la Percepción
Se refiere al desarrollo de un sentido crítico y objetivo que nos permita ajustarnos de la manera más fiel posible a la realidad.
Elementos que Contribuyen a la Objetividad
- Una sólida formación científica.
- La capacidad de pensar con lógica y analizar críticamente la información.
Representación de Percepciones Pasadas
Es la capacidad mental de fijar, conservar, reproducir o combinar imágenes de objetos o eventos previamente percibidos (cosas sensibles), principalmente a través de la imaginación.
Imaginación
Es la capacidad de formar representaciones mentales de la realidad, tanto de experiencias pasadas como de nuevas combinaciones.
Tipos de Imaginación
- Imaginación Reproductora: Se basa en la memoria de percepciones pasadas. Evoca lo anteriormente visto, oído, etc.
- Imaginación Creadora (o Constructiva): Introduce elementos nuevos y combina imágenes para formar representaciones ficticias o novedosas.
Comparación entre Imaginación y Percepción
- Intensidad: La percepción suele tener una intensidad fuerte y vívida, mientras que la imagen mental (producto de la imaginación) es generalmente más débil y fácilmente modificable.
- Imposición: La percepción se impone al sujeto como un dato objetivo de la realidad externa, mientras que la imagen mental se experimenta como un residuo o producto interno.
- Cohesión: La percepción presenta una cohesión lógica y estructurada, mientras que la imaginación puede generar representaciones más flotantes, fragmentadas o ilógicas.
Imagen Mental
Son reproducciones mentales de percepciones sensoriales.
Tipos de Imágenes Mentales
- Imagen Recordativa (o Mnemónica): Reproducción de impresiones sensibles en ausencia del estímulo original; suelen ser poco estables y detalladas.
- Post-imagen (o Imagen consecutiva): Sensación visual que perdura brevemente tras la desaparición del estímulo que la originó, perdiendo intensidad gradualmente.
- Imagen Sinestésica: Asociación de sensaciones provenientes de diferentes modalidades sensoriales (ej. "ver" un sonido, "oír" un color). Son independientes de la voluntad.
- Imágenes Eidéticas: Imágenes mentales excepcionalmente vívidas y detalladas que algunas personas pueden conservar y "ver" con gran fidelidad como si el objeto estuviera presente.
- Imagen Onírica: Imágenes que conforman el contenido de los sueños, caracterizadas por su naturaleza a menudo ilógica, simbólica y emocionalmente cargada.
Afectividad
Es la capacidad, en gran medida innata e inconsciente, de experimentar sentimientos y emociones como respuesta a la recepción de estímulos internos o externos.
Características de la Afectividad
- Puede ejercer un predominio sobre la percepción y el pensamiento, influyendo en cómo interpretamos y procesamos la información.
- Puede llevar a la inhibición de funciones conscientes (ej. la atención, el razonamiento lógico).
- Tiende a oscilar entre polos opuestos, como lo agradable y lo desagradable, el placer y el displacer.
Variaciones de la Afectividad y sus Causas
Causas Somáticas
Relacionadas con el propio cuerpo:
- Cenestesia: Sensaciones internas generales provenientes de las vísceras.
- Kinestesia: Sensaciones provenientes de los músculos, tendones y articulaciones.
- La propia percepción, interpretación y significado que se da a los estímulos corporales.
Causas Ambientales
Originadas en el entorno:
- El trato con otras personas y animales puede afectar significativamente el estado de ánimo o provocar recuerdos con carga emocional.
Estímulo Verbo-Pensante
Relacionado con el lenguaje y el pensamiento:
- Las palabras pueden evocar pensamientos, imágenes o hechos pasados, permitiendo revivir las emociones asociadas a ellos.