Sensación, Percepción y Realidad: Un Recorrido por la Filosofía del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Sensación y Percepción

Sensación: es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es algo puramente físico y fisiológico.

Percepción: es un proceso cognoscitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia.

¿Cómo es la Realidad?

La base de nuestro conocimiento intelectual son los conceptos que la mente forma mediante la abstracción, pero estos poseen una realidad que o bien existen realmente o bien son palabras solamente. Lo que sí existe realmente son las cosas que asociamos a esos conceptos. La realidad es una mezcla de lo que captan los sentidos con lo que piensa la razón. Una flor puede ser de un color y forma distinta de otra, pero por muy diferentes que sean, siguen siendo flores.

Verdad como Correspondencia y Coherencia

Verdad como Correspondencia: establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada por la forma en que se relaciona con el mundo y si describe con exactitud el mundo.

Verdad como Coherencia: sostiene que la verdad solo es la coherencia con un conjunto determinado de proposiciones o creencias.

Abstracción, Razonamiento Inductivo y Deductivo

Abstracción: consiste en aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto y reflexionar mentalmente sobre ella, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Inductivo: razonamiento que va de lo particular a lo general.

Deductivo: razonamiento que va de lo general a lo particular.

Criterios de Verdad

La tradición, criterio de autoridad, coherencia lógica, verificabilidad, utilidad, evidencia.

¿Qué Propone Descartes?

Propone el método cartesiano, que consiste en la aplicación de una duda metódica, es decir, que se trata de dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para así lograr reconocer las verdades que toleran la duda metódica.

Juicio Sintético y Analítico

Sintético: predicado no contenido en el sujeto, aportan conocimiento, recurren a la experiencia, lo contrario es posible, ni universal ni necesario.

Analítico: predicado contenido en el sujeto, no amplían conocimiento, al margen de la experiencia, universales y necesarios, lo contrario sería contradictorio.

Entradas relacionadas: