Sensibilidad Antimicrobiana: Antibiogramas y Antifungigramas en Diagnóstico Clínico
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Fundamentos y Aplicaciones del Antifungigrama y Antibiograma en Microbiología Clínica
Este documento aborda conceptos esenciales y procedimientos clave relacionados con el antifungigrama y el antibiograma, herramientas fundamentales en el diagnóstico microbiológico para determinar la sensibilidad de microorganismos a agentes antimicrobianos.
Antifungigrama: Evaluación de la Sensibilidad a Antifúngicos
33. ¿En qué tipos de micosis se suele realizar un antifungigrama?
El antifungigrama se realiza habitualmente en los siguientes tipos de micosis:
- a) Micosis invasoras: Dada su gravedad y la necesidad de un tratamiento eficaz.
- b) Micosis orofaríngeas: Especialmente aquellas que no responden al tratamiento empírico inicial.
- c) Micosis producidas por patógenos emergentes: Para los cuales la sensibilidad a los antifúngicos comunes puede ser desconocida o variable.
34. ¿Qué significado tiene la aparición de color azul en ambos pocillos de una placa de Fungitest?
La aparición de color azul en ambos pocillos de una placa de Fungitest indica que no hay crecimiento fúngico. Esto significa que el antifúngico ha inhibido eficazmente el crecimiento in vitro del microorganismo.
Antibiograma: Determinación de la Sensibilidad Bacteriana
35. ¿Qué es un Antibiograma y Cuáles son sus Tipos Principales?
Un antibiograma es un procedimiento de laboratorio utilizado para determinar la sensibilidad de un microorganismo bacteriano a diferentes antibióticos. Es una herramienta crucial que el laboratorio de diagnóstico microbiológico ofrece al personal clínico para la elección de un tratamiento antimicrobiano adecuado y efectivo.
Los principales tipos de antibiograma son:
- a) Antibiograma por Difusión:
- Difusión en disco-placa (Kirby-Bauer).
- Difusión Epsilon-test (E-test).
- b) Antibiograma por Dilución:
- En medio sólido.
- En medio líquido.
Métodos de Antibiograma por Difusión
36. ¿Cómo se prepara una placa de cultivo destinada a realizar un antibiograma por difusión?
Para realizar un antibiograma por difusión, la placa de cultivo se prepara de la siguiente manera:
- Se sumerge un hisopo estéril en una dilución bacteriana estandarizada (generalmente con una turbidez equivalente a 0.5 McFarland).
- Se distribuye la suspensión de manera uniforme sobre la superficie de una placa de Petri con agar Mueller-Hinton (MH) siguiendo estos pasos:
- Realizar una cruz sobre la placa con el hisopo.
- Extender la suspensión en tres direcciones diferentes, rotando la placa 60 grados después de cada pasada para asegurar una cobertura completa.
- Realizar un círculo alrededor del borde de la placa para cubrir toda la superficie.
- Una vez sembrada la placa, con ayuda de pinzas estériles, se colocan discos impregnados con antibióticos o tiras de E-test sobre la superficie del agar, dependiendo de la técnica de difusión a realizar.
- Finalmente, se incuba la placa a 37ºC durante 18-24 horas.
37. ¿Qué es el método Epsilon-test (E-test) para realizar un antibiograma por difusión?
El método Epsilon-test (E-test) es una técnica de determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) mediante difusión en placa. Para ello, se utiliza una tira plástica impregnada con un gradiente preestablecido de concentración de un antibiótico, el cual está indicado con precisión a lo largo de la tira. Al incubar, se forma un halo de inhibición elíptico, y la CMI se lee en el punto donde el borde del halo interseca la tira.
Antibiograma por Dilución en Medio Sólido
38. ¿Cómo se preparan las placas de agar para la realización de un antibiograma por dilución en medio sólido?
Para un antibiograma por dilución en medio sólido, cada placa se prepara individualmente con una concentración específica de antibiótico. El proceso consiste en:
- Preparar el medio de cultivo (generalmente agar Mueller-Hinton).
- Dejar que el medio se atempere sin que llegue a solidificar.
- Por otra parte, se preparan diluciones seriadas del antibiótico de interés.
Es fundamental calcular la concentración final de antibiótico en el volumen total de agar de la placa. Es importante que la temperatura del agar no sea excesiva para evitar que el antibiótico pierda su actividad. Después de sembrar las bacterias en las placas con las diferentes concentraciones, se incuban entre 18 y 24 horas antes de proceder a su lectura e interpretación.
Interpretación de Resultados del Antibiograma
39. ¿Qué significado tiene la aparición de pequeñas colonias dentro del halo de inhibición generado por un disco en un antibiograma por difusión en disco-placa?
La aparición de pequeñas colonias dentro del halo de inhibición en un antibiograma por difusión en disco-placa indica que estas colonias son resistentes al antibiótico utilizado. Esto sugiere la presencia de subpoblaciones bacterianas con mecanismos de resistencia, o la aparición de mutantes resistentes. La máxima concentración de colonias resistentes se encontrará en las inmediaciones del disco, donde la concentración del antibiótico es mayor.
40. ¿Qué conclusiones se obtienen al realizar la lectura interpretada de un antibiograma en el cual el microorganismo es resistente a penicilina y cefalosporina, ambos antibióticos betalactámicos?
Si un microorganismo muestra resistencia tanto a la penicilina como a las cefalosporinas (ambos antibióticos betalactámicos), se puede deducir que probablemente posee un mecanismo de resistencia a los betalactámicos, como la producción de betalactamasas (por ejemplo, la penicilinasa en Staphylococcus aureus resistente a meticilina, SARM). En el caso específico de Staphylococcus aureus, esta resistencia a betalactámicos (incluyendo penicilinas y cefalosporinas) sugiere que el microorganismo será resistente a la mayoría de los antibióticos betalactámicos comercializados hasta la fecha, lo que limita significativamente las opciones terapéuticas.