Sensibilidad Dental: Estrategias Efectivas y Mecanismos de Acción
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Estrategias para el Manejo de la Sensibilidad Dental
Enfoques para Aliviar la Sensibilidad
- Interrumpir los estímulos dolorosos, disminuyendo la excitabilidad de los odontoblastos, provocada por un cambio térmico brusco.
- Ocluir los túbulos dentinarios, bloqueando el mecanismo hidrodinámico (Teoría Hidrodinámica).
Agentes Desensibilizantes Comunes
Sales de Potasio
Se difunden a través de los túbulos dentinarios. El nitrato potásico se une al fluoruro sódico, siendo más eficaz y obteniendo mejores resultados.
Disponibles en formato de pasta dental, gel, colutorio y productos profesionales.
Existen también cepillos de dientes especiales para dientes sensibles.
Fluoruros
Los cristales de fluoruro cálcico en los túbulos dentinarios disminuyen la permeabilidad:
- Fosfato acidulado de flúor: Fluorcarben
- Fluoruro de estaño: Flúor Aid
- Monofosfato sódico: Sensodyne
- Fluorosilicatos: Ionómero de vidrio
Arginina: Un Enfoque Natural
La arginina se basa en la teoría Pro-Argin. Es un aminoácido natural que combate la caries y la sensibilidad, presente de forma natural en los huevos, la carne roja y en nuestra saliva.
Es un componente que se usa junto con el ibuprofeno para aumentar la rapidez de su efecto antiinflamatorio.
Materiales Adhesivos
Se basan en la adhesión, que produce una desensibilización duradera.
Su mecanismo de acción precisa el grabado de la dentina con o sin la retirada del barrillo dentinario. Existen adhesivos de distintas generaciones.
La Teoría Hidrodinámica: Comprendiendo la Sensibilidad Dental
Un estímulo provoca el desplazamiento del líquido dentinal que está dentro de los túbulos dentinarios.
En condiciones normales, el fluido se mueve en dirección externa de forma lenta desde la pulpa por diferencias de presión.
Ante un estímulo, el fluido se desplaza de forma rápida en dirección interna o externa en función del estímulo, lo que provoca una deformación del odontoblasto dentro del túbulo a medida que el fluido avanza a través del túbulo dentinal.
Esta alteración en el fluido y en el odontoblasto produce una estimulación del lado pulpar de los túbulos dentinales, activando el dolor, similar a cuando se aplica una presión táctil sobre un vello en la piel.
Cuando se mueve el fluido dentro de los túbulos se produce una corriente eléctrica conocida como potencial de raudal, que es directamente proporcional a la presión. Los nervios pulpares perciben los cambios de presión, aire a presión, frío y azúcares.
Es importante recalcar que el frío genera una contracción del fluido dentinal hacia la superficie, mientras que el calor produce una expansión de este fluido hacia el interior (pulpa). En ambos casos se activan los nervios intradentales, pero hay una mayor susceptibilidad al frío.