El Sentido Profundo del Trabajo: Desarrollo Personal, Dignidad y Virtudes Profesionales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Sentido Profundo del Trabajo y la Realización Humana

Definición y Propósito del Esfuerzo Humano

El trabajo es la medida del esfuerzo realizado por los seres humanos en pos de un desarrollo personal y social.

El trabajo no es una imposición, sino un deber y una oportunidad para aportar al desarrollo y bienestar propio y de los demás. Es una actividad sostenida en el tiempo, productiva, que nos realiza y se vincula a nuestras aspiraciones de desarrollo y metas vitales.

La Dimensión Dual del Trabajo

El sentido del trabajo no está solo en lo que ganamos materialmente por lo realizado, sino en el desarrollo profesional y del ser personal. No obstante, tanto la dimensión objetiva como la subjetiva se complementan, y el desarrollo personal definitivamente requiere del elemento material. El problema está en pensar que ese último aspecto lo es todo.

La Dignidad del Trabajo

La dignidad del trabajo reside en pensar que el trabajo es *para* el hombre y no el hombre *para* el trabajo. La primera afirmación brinda libertad; la segunda, esclavitud.

Los Tres Bienes que se Obtienen a Través del Trabajo

El trabajo permite la consecución de distintos tipos de bienes que contribuyen a la plenitud del individuo:

1. Bienes Externos o Motivos Extrínsecos

Los bienes externos o motivos extrínsecos se refieren a las razones materiales por las cuales se trabaja: es decir, remuneración, herramientas para trabajar, comodidades, seguridad económica, reconocimientos, etc.

2. Conocimiento Operativo (Aprendizaje Profesional)

El conocimiento operativo se refiere al aprendizaje profesional. Si se trata de una persona a la que le gusta su profesión, probablemente va a querer prepararse para hacer bien su trabajo (capacitarse y aplicar lo que va aprendiendo, por ejemplo).

3. Conocimiento Evaluativo (Desarrollo Ético y Relacional)

El conocimiento evaluativo es el tercer bien que se puede conseguir con el trabajo y es aún mejor que los dos anteriores. Este bien consiste en ser buen ser humano en la relación profesional con otras personas. El trabajo es una actividad relacional: siempre se realiza en relación con otros; no existe un trabajo solitario, pues siempre hay vínculo con clientes, proveedores, acreedores, jefes, autoridades, etc.

Virtudes Fundamentales para el Desempeño Profesional

Las Virtudes Cardinales

Las virtudes cardinales son pilares esenciales para la conducta ética y productiva en el ámbito laboral:

  • La Prudencia o Sabiduría Práctica

    La prudencia o sabiduría práctica es una cualidad de la inteligencia que permite saber descubrir qué hay que hacer en cada caso y a procurarlo efectivamente. Aunque es una virtud de la inteligencia, no es teórica, pues se halla orientada a la acción.

  • La Justicia

    La justicia se define como la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo. Lleva a la persona a ser respetuosa con la realidad, y respetar la realidad supone tratar las cosas según su importancia. La justicia es la virtud básica de la convivencia.

  • La Fortaleza

    La fortaleza, en general, es un atributo de todas las virtudes. Sin embargo, lo que en ella es especial, es que impone un orden racional a los impulsos de la agresividad, estando dispuesto a hacer frente a las dificultades sin desanimarse.

  • La Templanza

    La templanza modera racionalmente la inclinación al placer. Permite el control sobre las propias inclinaciones y con ello, facilita priorizar adecuadamente con el fin de emprender acciones más elevadas y productivas en la búsqueda del logro de nuestros fines más determinantes y de nuestro desarrollo más pleno, asegurando nuestra libertad.

Otras Virtudes Clave en el Ámbito Laboral

  • La Perseverancia

    La perseverancia es aquella virtud de la que disponen algunos seres humanos en su actuar y que implica la constancia, la firmeza y el tesón en la consecución de algo.

  • La Constancia

    La constancia nos conduce a llevar a cabo lo necesario para alcanzar las metas que nos hemos propuesto, pese a dificultades externas o internas, o a la disminución de la motivación personal por el tiempo transcurrido.

  • La Humildad

    La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo con ello.

  • La Asertividad

    La asertividad es la cualidad que tiene que ver con la capacidad de un individuo para establecer su punto de vista de manera sincera y directa, sin sonar agresivo pero tampoco sin volverse sumiso.

Entradas relacionadas: