Sentidos y Cuerpo: Crítica Filosófica desde Parménides hasta Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Los Sentidos y el Cuerpo: Una Perspectiva Filosófica
La cuestión de si los sentidos nos engañan acerca del "mundo verdadero" ha sido un tema central en la filosofía desde Parménides y Platón. La sensibilidad, según esta perspectiva, nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna, y el engaño nos corrompe. Para el cristianismo, apreciar los sentidos se considera propio de una conducta inmoral y pecaminosa. Aquel que permanece fiel a los sentidos, se argumenta, pertenece a la clase social más baja: el pueblo.
La Separación Platónica de las Clases Sociales
En la separación de las clases sociales que hace Platón, la razón representa la clase superior, mientras que la mayoría permanece ligada a lo sensible y a la parte apetitiva del alma, considerada la parte inferior. Los sentidos nos muestran cambio y pluralidad.
El Rechazo al Cambio y la Historia
Para eliminar el engaño de los sentidos, se propone rechazar el cambio en la historia. Los filósofos, en esta línea de pensamiento, se caracterizan por su "egipticismo", su falta de sentido histórico: lo que es no deviene; lo que deviene no es.
Nietzsche y la Crítica a la Razón
Para Nietzsche, la razón es la causa de que rechacemos el testimonio de los sentidos. Los conceptos, según él, no provienen de la experiencia, pues los sentidos muestran pluralidad y cambio. La conclusión de Platón fue que nosotros, en algún momento, debimos haber sido divinos.
Cristianismo: Espíritu vs. Cuerpo
En el cristianismo, se valora el mundo del espíritu y se rechaza el cuerpo. Descartes, por su parte, degradó al cuerpo al nivel de un objeto mecánico más del mundo material.
Nietzsche: El Cuerpo como Campo de Batalla y Voluntad de Poder
En Nietzsche, el cuerpo es un campo de batalla de fuerzas instintivas que potencian la vida. El cuerpo es manifestación de la voluntad de poder y constituye nuestra relación más originaria con la realidad. La idea de alma surge como un intento de apaciguar una lucha de sensaciones y deseos que incluso pueden autodestruirnos. Cuanto más se idealiza el alma, más se desprecia el cuerpo. No somos solo alma, sino que también, y antes que nada, somos un cuerpo. El pensamiento es un instinto que se esconde y se presenta como si fuera de otra naturaleza.
La Reivindicación de la Vida y el Cuerpo en Nietzsche
Para Nietzsche, no existe una conciencia diferente del cuerpo; no existe el alma o el espíritu separados. Nietzsche es el filósofo que más lejos ha llevado la reivindicación de la vida y el cuerpo, que van asociados con la muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento.