Los Sentidos Humanos: Fisiología y Mecanismos de la Percepción Sensorial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Visión: El Sentido de la Luz y el Color

  • Células Sensoriales

    • Conos: Detectan colores (rojo, verde, azul) y son responsables de la visión diurna y la agudeza visual.
    • Bastones: Detectan luz tenue y son esenciales para la visión nocturna y en blanco y negro.
  • Órgano Sensorial

    • Ojo: El principal órgano visual, una estructura compleja que incluye:
      • Córnea: Permite el paso de la luz y realiza el enfoque inicial.
      • Cristalino: Ajusta el enfoque de las imágenes para una visión nítida.
      • Retina: Capa sensible a la luz que contiene los fotorreceptores (conos y bastones).
      • Nervio Óptico: Transmite las señales visuales desde la retina hacia el cerebro.
  • Receptores

    • Fotorreceptores: Células especializadas (conos y bastones) sensibles a la luz.
  • Área Cerebral

    • Corteza Visual Primaria (Lóbulo Occipital): Región cerebral responsable de interpretar la luz, el color y la forma de los objetos, permitiendo la percepción visual.

Audición: La Percepción del Sonido

  • Células Sensoriales

    • Células Ciliadas de la Cóclea: Detectan las vibraciones generadas por las ondas de presión sonora, transformándolas en impulsos nerviosos.
  • Órgano Sensorial

    • Oído: Órgano complejo dividido en:
      • Oído Externo: Capta las ondas sonoras (pabellón auricular y canal auditivo).
      • Oído Medio: Transmite las vibraciones sonoras a través de los huesecillos (martillo, yunque, estribo).
      • Oído Interno: Alberga la cóclea, donde las células ciliadas transforman las vibraciones en señales nerviosas.
  • Receptores

    • Mecanorreceptores: Receptores sensibles a las ondas de presión y vibraciones mecánicas.
  • Área Cerebral

    • Corteza Auditiva Primaria (Lóbulo Temporal): Área cerebral que interpreta las características del sonido, como el tono, el volumen y la dirección, permitiendo la comprensión auditiva.

Tacto y Somatosensación: Explorando el Mundo a Través de la Piel

  • Células Sensoriales

    • Mecanorreceptores Cutáneos: Detectan estímulos como la presión, la textura, la vibración y el estiramiento de la piel.
  • Órgano Sensorial

    • Piel: El órgano sensorial más extenso, con una vasta distribución de receptores por todo el cuerpo, permitiendo la percepción táctil.
  • Receptores

    • Corpúsculos de Meissner: Sensibles al tacto ligero y las vibraciones de baja frecuencia.
    • Corpúsculos de Pacini: Detectan vibraciones profundas y presión intensa.
    • Discos de Merkel: Receptores que perciben la presión constante y el tacto sostenido.
    • Terminaciones Nerviosas Libres: Responsables de la detección del dolor (nocicepción) y los cambios de temperatura (termorrecepción).
  • Área Cerebral

    • Corteza Somatosensorial Primaria (Lóbulo Parietal): Región cerebral encargada de procesar e integrar las diversas sensaciones táctiles y propioceptivas.

Gusto: La Percepción de los Sabores Químicos

  • Células Sensoriales

    • Botones Gustativos: Estructuras que albergan células especializadas en la detección de sabores específicos (dulce, salado, amargo, ácido, umami).
  • Órgano Sensorial

    • Lengua: El principal órgano del gusto, cuya superficie contiene:
      • Papilas Gustativas: Pequeñas protuberancias localizadas en la lengua, paladar y garganta.
      • Tipos de Papilas: Filiformes, fungiformes, foliadas y circunvaladas, cada una con funciones específicas en la percepción gustativa.
  • Receptores

    • Quimiorreceptores: Receptores sensibles a los compuestos químicos solubles presentes en los alimentos.
  • Área Cerebral

    • Corteza Gustativa (Lóbulo Insular y Opercular): Área cerebral que interpreta los diferentes sabores fundamentales (dulce, salado, amargo, ácido, umami), permitiendo la discriminación gustativa.

Olfato: El Sentido de los Aromas y Moléculas Volátiles

  • Células Sensoriales

    • Neuronas Olfativas: Células sensoriales localizadas en la mucosa nasal, especializadas en la detección de olores.
  • Órgano Sensorial

    • Nariz: El órgano principal del olfato, que incluye:
      • Mucosa Olfatoria: Tejido que contiene los receptores olfativos.
      • Bulbo Olfatorio: Estructura cerebral que procesa las señales olfativas antes de enviarlas a otras áreas del cerebro.
  • Receptores

    • Quimiorreceptores: Receptores que detectan moléculas químicas volátiles en el aire, responsables de la percepción de los olores.
  • Área Cerebral

    • Corteza Olfatoria Primaria (Lóbulo Temporal): Región cerebral que interpreta los olores y posee conexiones importantes con el sistema límbico, influyendo en las emociones y la memoria asociadas a los aromas.

Equilibrio: El Sistema Vestibular y la Orientación Espacial

  • Células Sensoriales

    • Células Ciliadas de los Canales Semicirculares: Detectan los cambios en la posición angular de la cabeza, informando sobre movimientos rotatorios.
  • Órgano Sensorial

    • Aparato Vestibular (Oído Interno): Componente del oído interno crucial para el equilibrio y la orientación espacial, que incluye:
      • Canales Semicirculares: Detectan los movimientos angulares de la cabeza (rotación).
      • Sáculo y Utrículo: Detectan las aceleraciones lineales (movimientos horizontales y verticales) y la posición estática de la cabeza.
  • Receptores

    • Mecanorreceptores: Receptores sensibles a los movimientos y cambios posturales del cuerpo, fundamentales para mantener la estabilidad.
  • Área Cerebral

    • Cerebelo y Núcleo Vestibular (Tronco Encefálico): Áreas cerebrales que procesan las señales relacionadas con el equilibrio, la postura y la orientación espacial, coordinando la respuesta motora.

Entradas relacionadas: