Los Sentidos Internos y Externos: Explorando la Percepción
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Sentidos Externos
Los sentidos externos son aquellos que, ubicados en la superficie de nuestra piel o en el interior de nuestro organismo, captan de forma inmediata las cualidades físicas del universo.
- Vista: Capta el color.
- Oído: Capta las vibraciones.
- Tacto: Permite sentir.
- Gusto: Capta el sabor.
- Olfato: Capta el olor.
Sentidos Internos
Los sentidos internos son aquellos que procesan la información interiorizada por los sentidos externos.
Sentido Común (Conciencia Sensible)
El sentido común unifica los datos de los sentidos externos en un objeto. Capta los actos de los sentidos externos y, al hacerlo, capta también sus objetos (sensibles per se), los distingue entre sí y los unifica en un objeto. Esta unificación se denomina síntesis sensorial. Al captar los actos de los sentidos externos, el ser vivo percibe que está vivo. El sentido común es el nivel mínimo de conciencia que puede encontrarse en un ser viviente corpóreo, por eso se le puede llamar conciencia sensible. Aunque capta los actos de los sentidos externos, no capta su propio acto porque no es reflexivo.
Imaginación
Las funciones de la imaginación son:
- Archivar las síntesis sensoriales realizadas por el sentido común. Estas no desaparecen al desaparecer el estímulo externo que las causa, sino que permanecen archivadas en el sujeto, que puede volver a hacerlas presentes. Si no se retuvieran las síntesis sensoriales pasadas, todas las percepciones serían absolutamente nuevas, con lo que el percibir sería pura discontinuidad e intermitencia. Por eso, la imaginación es la continuidad de la sensibilidad.
- Producir imágenes. La imagen es el medio por el cual se conoce el objeto, no lo conocido en sí mismo, ya que lo conocido es el objeto.
- Realizar la configuración perceptiva sumando a una síntesis sensorial dada, las síntesis sensoriales archivadas, completando el objeto. Por lo tanto, la imagen se encuentra presente no solo cuando el objeto está presente, sino también cuando no lo está.
- En el ser humano: Producir imágenes de cosas nuevas a las que nada corresponde en la realidad, pero hechas con el material imaginativo presente. Es decir, la inteligencia actuando sobre la imaginación puede producir modelos imaginativos con otros fines (ej: artísticos, científicos, etc.).
- En el ser humano: Las imágenes son esquemas generales de referencia por los cuales se obtienen ideas abstractas.
- La imagen de un perro es más detallada.
- El esquema de perro es más general, pero cada uno puede tener su propio esquema de perro.
- La idea de perro es universal.
Estimativa (Cogitativa en el Ser Humano)
La estimativa es una facultad cuya función principal es estimar la utilidad o nocividad de una realidad externa con respecto al sujeto. Su segunda función es dirigir la acción práctica respecto de lo valorado. La estimativa puede perfeccionarse por la experiencia. En el caso del ser humano, la estimativa recibe el nombre de cogitativa y es instrumentalizada por la inteligencia. La cogitativa es también una facultad de intermediación entre la inteligencia y la sensibilidad porque el ser humano debe realizar juicios cuyos predicados son universales pero cuyos sujetos son singulares (por ejemplo: “Juan es hombre” o “Killer es perro”). Por lo tanto, se requiere una facultad que vea lo singular como un caso de un universal, lo que no ocurre en la inteligencia, porque esta es solo de lo universal, ni en la sensibilidad externa, porque esta es solo de lo particular. Esto lo hace la cogitativa.