La Separación de Poderes: Fundamentos y Organización en el Estado de Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Separación de Poderes

La separación de poderes es una de las garantías del Estado de derecho y una forma de evitar la excesiva concentración de poder, al mismo tiempo que un mecanismo de control de cada uno hacia los otros dos. Lo fundamental del régimen parlamentario reside en la manera de articular las relaciones entre esos poderes. De éstos, el judicial es el más ajeno a los cambios políticos; se limita a las funciones de arbitraje en los conflictos jurídicos y a la aplicación e interpretación de las leyes.

Organización Institucional en Regímenes Parlamentarios

La organización institucional de los regímenes parlamentarios comprende:

  • La Jefatura del Estado, el Monarca o Presidente, según sea el régimen monárquico o republicano.
  • El Parlamento, constituido por una o por dos cámaras, según sea monocameral o bicameral.
  • El Gobierno, formado por el jefe de gobierno o el primer ministro y los demás ministros.
  • La Institución judicial.

El Parlamento y el Gobierno

El Parlamento es el órgano de representación por excelencia ya que nace de la voluntad popular. Ésta, sin embargo, no se ejerce directamente sino a través de los partidos políticos que se han constituido en mediadores de esa voluntad ante el Estado. Por esta razón, el funcionamiento concreto de los regímenes parlamentarios depende del sistema de partidos y de cómo, a partir de ellos, se forman las mayorías parlamentarias. De estas mayorías surge el Gobierno, poder ejecutivo, que necesita contar para su investidura con el apoyo mayoritario del Parlamento, y mantenerlo para evitar que sea forzado a dimitir por la moción y censura. En contraposición, el Gobierno puede disolver al Parlamento, lo que pone de manifiesto la necesidad de comunicación y relación de apoyo, al tiempo que de control de los poderes entre sí. Todas las leyes se aprueban en el Parlamento, según el procedimiento establecido en la Constitución y en el Reglamento de la Cámara. La investidura del Gobierno por el Parlamento supone la aceptación del "programa de gobierno", de acuerdo con el cual el ejecutivo dirige la política nacional e internacional.

El Poder Judicial

Junto al poder legislativo y ejecutivo, toda sociedad se dota de medios que hagan efectivo, y no supeditado a intereses particulares o de grupo, el mandamiento del orden social establecido. Para mantener el orden social, es fundamental la institución judicial. La relación que guarda la institución judicial con las otras instituciones del Estado determina también el tipo de régimen del que se trata.

Modelos de Organización Judicial

Dentro de estas sociedades, se suele hablar de dos modelos o formas de organización judicial:

  • El modelo anglosajón, en el que los jueces aplican "el derecho común", con gran iniciativa, por tanto constituyen un auténtico "tercer poder".
  • El modelo continental europeo, en el que los jueces se limitan a la aplicación de las leyes que aprueba el Parlamento. Su función, en este caso, es más pasiva.

Garantías de la Independencia del Poder Judicial

La independencia del poder judicial se garantiza mediante:

  • La inamovilidad de los jueces, por la que sólo pueden ser suspendidos de su cargo o trasladados por los motivos que expresamente determinan las leyes.
  • El autogobierno, o dependencia disciplinaria de un órgano propio.
  • La justicia única, consiste en la existencia de una única forma de aplicar la justicia a los ciudadanos.

Entradas relacionadas: