Seres Vivos: Funciones Vitales Esenciales y Clasificación de los Reinos Biológicos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Seres Vivos y sus Funciones Vitales Esenciales
¿Qué son los Seres Vivos?
Los seres vivos son organismos compuestos por células y que poseen vida. Tienen la capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y morir, realizando las funciones vitales de relación, nutrición y reproducción.
Diferencias entre Seres Vivos y Materia Inerte
Los seres vivos se distinguen de la materia inerte por una serie de características fundamentales:
- Seres Vivos: Nacen, crecen, se reproducen y mueren; evolucionan; están formados por células; se alimentan; se relacionan con su entorno; se adaptan al ambiente.
- Materia Inerte: No tienen vida; no nacen, no crecen, no se reproducen ni mueren; no evolucionan; no están formados por células; no se alimentan; no se relacionan; no necesitan adaptación.
La Respiración en los Seres Vivos
Todos los seres vivos respiran. Necesitan oxígeno para obtener energía, la cual es fundamental para llevar a cabo todas sus funciones vitales.
Función de Relación
Mediante la función de relación, los seres vivos reciben información de lo que ocurre a su alrededor y reaccionan a ello. Este proceso implica:
- Estímulo: Información captada del entorno. En seres vivos, esto se realiza a través de órganos de los sentidos o receptores sensoriales de otro tipo.
- Respuesta: La reacción al estímulo, que puede manifestarse como movimiento o secreción de sustancias.
Función de Nutrición
La función de nutrición consiste en tomar sustancias del exterior para crecer, obtener energía y reparar las estructuras del organismo. Existen dos tipos principales de nutrición:
- Autótrofos:
- Producen su propio alimento a partir de materia inorgánica o mineral tomada del medio (ej. plantas mediante fotosíntesis).
- Heterótrofos:
- No pueden producir su propio alimento, por lo que lo toman de otros seres vivos, es decir, de materia orgánica (ej. animales, hongos).
Función de Reproducción
Mediante la función de reproducción, los seres vivos son capaces de obtener descendencia, asegurando la continuidad de su especie. Se distinguen dos modalidades:
- Reproducción Asexual:
- Generación de un individuo a partir de una parte de otro. Se obtiene un individuo genéticamente idéntico a su progenitor.
- Reproducción Sexual:
- Generación de un nuevo individuo a partir de la unión de dos progenitores. Se consigue un individuo genéticamente único y distinto a sus padres.
Los Sentidos
Los sentidos son instrumentos que utilizan los seres vivos para poder relacionarse con el resto del universo y, de esta manera, sobrevivir.
Clasificación de los Seres Vivos: Los Reinos Biológicos
La biología clasifica a los seres vivos en grandes grupos llamados reinos, basándose en sus características celulares, nutricionales y de organización. A continuación, se describen algunos de los reinos principales:
Reino Monera
El Reino Monera agrupa a los organismos procariotas unicelulares. Sus características principales incluyen:
- Células sin núcleo definido, mitocondrias ni membrana nuclear.
- Poseen una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática.
- Algunos organismos pueden tener una capa viscosa formada por azúcares.
- Pueden vivir de forma individual o agruparse en colonias.
- Se encuentran en todo tipo de hábitats, tanto acuáticos como terrestres, e incluso en el cuerpo humano.
- Ejemplos: Bacterias y Arqueas.
Reino Protista
El Reino Protista es muy diverso y la mayoría de sus organismos son unicelulares, aunque algunos son pluricelulares sin tejidos especializados. Sus características son:
- Sus núcleos están rodeados por una membrana nuclear (eucariotas).
- Algunos forman colonias, pero no llegan a organizar tejidos.
- Muchos son organismos acuáticos.
- Pueden reproducirse de forma sexual (mediante gametos) o asexual (por fisión binaria).
- Manifiestan movimientos en función de sus estructuras de locomoción (flagelados, con pseudópodos, ciliados).
- Mantienen métodos de nutrición variados, incluyendo filtración y fagocitosis. Pueden ser autótrofos o heterótrofos.
- Ejemplos: Algas, Protozoos y Oomicetos.
Reino Fungi
El Reino Fungi comprende a los hongos, seres heterótrofos con características distintivas:
- Sus células poseen una pared celular compuesta de quitina.
- Proliferan con más éxito en ambientes húmedos y acuáticos.
- Son incapaces de realizar fotosíntesis, por lo que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos.
- Pueden alimentarse de tres formas:
- Saprofitos: Consumen restos de organismos en descomposición.
- Parásitos: Consumen la materia orgánica de los seres sobre los que viven, causándoles daño.
- Simbiontes: Se asocian con plantas u otros organismos de manera que ambos obtienen beneficios mutuos.
- La digestión de los hongos es externa: secretan enzimas al exterior que convierten las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas.
- Se reproducen mediante esporas, que pueden originarse sexual o asexualmente.
- Ejemplos: Setas, Levaduras y Mohos.
Reino Plantae
El Reino Plantae incluye a las plantas, organismos eucariotas, inmóviles y mayoritariamente autótrofos. Son esenciales para la vida en la Tierra:
- Generan el oxígeno que otros organismos necesitan y son productoras primarias en casi todos los ecosistemas.
- Son organismos pluricelulares.
- Sus células tienen una pared celular de celulosa.
- Sus células contienen clorofila, un pigmento que capta la energía luminosa del sol.
- Esta energía es usada para la realización de la fotosíntesis, el mecanismo por el cual producen su propio alimento a partir de materia inorgánica.
- Existen muy pocas plantas que son heterótrofas; en estos casos, han perdido sus pigmentos y dependen de otros organismos para nutrirse.