Las Serranas del Arcipreste de Hita: Parodia y Crítica Social en la Literatura Medieval
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Las Serranas del Arcipreste de Hita: Parodia y Crítica Social
En la literatura provenzal existía la tradición de las pastorelas, composiciones en las que un hombre, al recorrer el campo, se encontraba con una pastora idealizada: bella, delicada, elegante y honrada. A la que, inevitablemente, declaraba su amor. El Arcipreste de Hita, en el Libro de buen amor, retoma esta tradición y la subvierte. La imagen de la pastora se transforma en la de la serrana, un personaje tosco, feo, bigotudo, hombruno, bruto y deshonrado.
Este cambio radical se produce porque el encuentro ya no se da en un contexto idealizado. El caballero, en su viaje por la montaña, se encuentra con frío, hambre y perdido. La serrana le ofrece ayuda, pero a cambio de pasar la noche juntos, lo que la coloca en una posición moral cuestionable para la época.
Características de las Serranas:
- Métrica variable.
- Estilo variado.
- Lenguaje adaptado a cada personaje, jugando con los distintos registros.
- Importancia de lo popular, con presencia de refranes.
Objetivo de la obra:
En el prólogo del Libro de buen amor, Juan Ruiz explica que su objetivo es prevenir las consecuencias del mal amor (la pasión amorosa). Sin embargo, también apunta que la obra puede interpretarse como un manual del arte de amar. Con ironía, se desliga de la responsabilidad de esta segunda lectura, afirmando que si alguien lo interpreta así, no es culpa suya, ya que es el lector quien lleva el pecado dentro.
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora.
En esta obra, se presentan personajes devotos de la Virgen que se encuentran en situaciones de peligro o problema, y que se salvan gracias a un milagro realizado por ella. El objetivo de estos relatos es claro: animar a la gente a ser devotos de la Virgen, mostrando cómo intercede por aquellos que siempre le han sido fieles.
El Mester de Clerecía
El término "mester de clerecía" hace referencia al oficio de los clérigos, hombres cultos asociados al ámbito religioso. Los clérigos veían con preocupación la influencia de los juglares, quienes, a través de sus cantos y narraciones, hablaban al pueblo principalmente de temas terrenales, sin una clara enseñanza religiosa.
Para contrarrestar esta influencia, los clérigos deciden utilizar las mismas técnicas que los juglares para llegar al público, con el objetivo de transmitir la fe cristiana y promover una vida acorde a ella.
Así surge el mester de clerecía, caracterizado por:
- Ser narraciones escritas en romance por autores cultos (clérigos).
- Tener un objetivo didáctico y moral.
- Estar escritos en cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), rasgo distintivo frente a los juglares.
- Recurrir a expresiones juglarescas para mantener la atención del público, como la apelación directa al oyente. En lugar de dinero, piden un vaso de buen vino.
- Combinar temas de la tradición culta con elementos de la cultura popular.