El Servicio Público de Empleo (SPE): Estructura y Reformas
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Estructura del SPE:
Las funciones del SPE pueden organizarse de diferentes maneras:
- Estructura integrada: Un único organismo gestiona las tres funciones principales (intermediación, formación y prestaciones).
- Estructura fragmentada: Diferentes organismos se encargan de cada función. Por ejemplo, en Francia, la gestión de la formación ocupacional y continua recae en fundaciones.
- Estructura centralizada: El Estado tiene la competencia exclusiva en la gestión de las funciones del SPE.
- Estructura descentralizada: La gestión de las funciones del SPE se distribuye a nivel local, federal (como en Alemania) o autonómico (como en España, donde los subsidios son competencia estatal).
Es importante destacar que una estructura fragmentada puede presentar inconvenientes en la coordinación entre los diferentes organismos.
Reforma del SPE:
En las últimas décadas, los Servicios Públicos de Empleo en la mayoría de los países han experimentado una serie de reformas que buscan mejorar su eficiencia y adaptarlos a las nuevas realidades del mercado laboral. Estas reformas se han centrado en los siguientes aspectos:
1. Liberalización:
La liberalización del SPE implica la entrada de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y agencias privadas en el mercado laboral. Anteriormente, el SPE era un monopolio, y la inscripción en él era obligatoria. La entrada de actores privados introduce competencia en la intermediación laboral. Existen dos tipos de agencias privadas:
- Agencias privadas no lucrativas: Su objetivo no es el beneficio económico (fundaciones, ONG, etc.).
- Agencias privadas lucrativas: Ofrecen sus servicios a cambio de un precio, generalmente elevado (a partir de 2010).
La liberalización ha afectado a la mayoría de los países.
2. Descentralización:
Muchos países han pasado de estructuras centralizadas a estructuras descentralizadas, donde la gestión del SPE se delega a niveles inferiores de gobierno. Actualmente, 18 de los 28 países de la UE tienen una estructura descentralizada.
3. Integración de funciones:
La mayoría de los países de la UE (19 de 28) han adoptado una estructura integrada, donde un único organismo gestiona las diferentes funciones del SPE.
4. Partenariado:
Se busca una mayor participación de los agentes sociales, principalmente patronal y sindicatos, en la gestión del SPE. Existen dos modelos principales de partenariado:
- Partenariado de voz: Patronal y sindicatos pueden proponer medidas y reformas, pero la decisión final recae en el gobierno.
- Partenariado de voto: Patronal y sindicatos tienen capacidad de decisión conjunta con el gobierno en algunas áreas, como en los países nórdicos. Sin embargo, no suelen tener poder de decisión sobre la cuantía, duración de los subsidios o el presupuesto para políticas activas.
5. Modernización del SPE:
La modernización del SPE se centra en mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos a través de diferentes medidas:
- Red EURES: Red que conecta los diferentes SPE de los países de la UE para facilitar la movilidad laboral.
- Gestión por objetivos: Se establecen objetivos de rendimiento para los SPE y se fomenta la colaboración con servicios privados, especialmente en situaciones de alta demanda.
- Iniciativas locales: Se busca potenciar las oficinas locales del SPE para que tengan mayor autonomía y capacidad de respuesta a las necesidades específicas de su territorio.
- Tecnologías de la información: Se promueve el uso de portales de empleo, la intermediación pasiva y se exploran tecnologías como el Big Data para mejorar la eficiencia en la búsqueda de empleo.