Servicios de Radiodifusión: Guía Completa
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN
Los servicios de radiodifusión son aquellos que emiten señales de radiocomunicación destinadas a ser recibidas directamente por el público en general. Esto abarca tanto las emisiones de radio (sonoras) como de televisión.
RADIOCOMUNICACIÓN
La radiocomunicación es un sistema de comunicación que se basa en la propagación de ondas electromagnéticas a través del espacio libre, es decir, sin necesidad de una conexión física entre el transmisor y el receptor.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN
Servicios de Radiodifusión Terrestre
Estos servicios emiten señales de radio y televisión a través de antenas terrestres, que cubren una determinada zona geográfica.
Servicios de Radiodifusión por Satélite
Estos servicios utilizan satélites para transmitir señales de radio y televisión, lo que permite una cobertura mucho más amplia que la terrestre.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN
- Comunicación unidireccional: La información fluye del transmisor al receptor.
- Comunicación de punto a zona: El transmisor emite la señal cubriendo una zona de cobertura determinada, y cualquier receptor dentro de esa zona puede acceder al servicio.
Bandas de Frecuencias
Las frecuencias utilizadas para los servicios de radiodifusión están reguladas por el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), de acuerdo con el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
- Radio analógica en FM: Utiliza la banda II de VHF (87,5-108 MHz).
- Radio digital DAB: Utiliza la banda III de VHF (195-233 MHz).
- Televisión Digital Terrestre (TDT): Emplea las bandas IV y V de UHF (470-790 MHz).
TDT (TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE)
La TDT permite la transmisión de múltiples programas digitales en una misma canal de 8 MHz. Además de canales de televisión, también se pueden transmitir canales de radio y datos.
En España, existen siete múltiplex digitales de cobertura estatal:
- RGE1 y RGE2: Gestionados por RTVE.
- MPE1: Compartido por Net TV y Veo TV.
- MPE2 y parte de MPE4: Gestionados por Atresmedia.
- MPE3 y parte de MPE4: Gestionados por Mediaset.
- MPE5: Disponible para futuros operadores.
Además, existe el múltiple MAUT, gestionado por las televisiones públicas autonómicas.
CONJUNTO DE CAPTACIÓN DE SEÑALES
El conjunto de captación de señales está formado por los elementos encargados de recibir las señales de radio y televisión, como antenas, torretas y mástiles.
Dado que la propagación de las ondas electromagnéticas en las frecuencias de VHF y superiores es en línea recta, es necesario un enlace directo sin obstáculos entre el emisor y el receptor para garantizar una buena recepción.
Problemas de Recepción
- Problema de multitrayecto: La señal puede llegar al receptor a través de diferentes caminos debido a ecos, lo que puede causar interferencias.
- Recepción de señales interferentes: La señal deseada puede verse afectada por la interferencia de otra señal transmitida en la misma canal por un emisor cercano.