El Seseo y Ceceo en el Español de Andalucía Oriental: Un Análisis Fonético y Fonológico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Seseo y Ceceo en el Español de Andalucía Oriental

Abertura Vocálica y Pluralidad

El sistema fonológico del español estándar cuenta con 19 consonantes y 5 vocales. Estas 5 vocales generalmente no son fonológicamente abiertas ni cerradas, y su grado de abertura no produce diferencias de significado.

En el español de Andalucía Oriental, encontramos vocales abiertas y cerradas. Cuando el fonema /s/ se pierde, la vocal anterior suele abrirse. Por ejemplo, en lugar de decir ‘lunes’ con una /e/ cerrada, se dice ‘lune’ con una /e/ abierta. La /s/ distingue la pluralidad, teniendo un valor gramatical y semántico. Gracias a la abertura vocálica, se puede distinguir entre ‘la mesa’ y ‘las mesas’. Es decir, la abertura de la vocal adquiere, en algunos casos, el valor de pluralidad.

Fonéticamente, este fenómeno es real. Un hablante granadino, por ejemplo, pronuncia "la mesa" con una /s/ y una vocal abierta. Sin embargo, afirmar que la abertura vocálica sustituye el morfema de plural es arriesgado. Esto implicaría un cambio no solo en la fonética, sino también en la fonología del andaluz oriental. Como señala Gregorio Salvador, se pasaría de un sistema de 5 vocales a uno de al menos 8.

Este fenómeno se encuentra dentro de la fonética, ya que se oye y se puede registrar en un espectrograma. Sin embargo, algunos estudiosos como Gregorio Salvador, Manuel Alvar, Mondéjar y Alarcos, consideran que se trata de un fenómeno fonológico, ya que, según su análisis, los andaluces sustituyen la /s/ (marca de pluralidad) por la abertura de la vocal final. Un fenómeno fonético se convierte en fonológico cuando diferencia significados. En español estándar, una /e/ abierta y una /e/ cerrada son variantes combinatorias sin cambios semánticos. En otros idiomas, como el francés o el catalán, son fonemas distintos. En el andaluz, la abertura vocálica sería fonológica si sirviera para distinguir el plural del singular, lo que implicaría un cambio en el sistema fonológico del español.

Seseo y Ceceo

El andaluz presenta un fenómeno común en el mundo hispánico: la neutralización de la sibilante /s/ y la interdental /z/. Se produce una desfonologización, convirtiéndose en un solo fonema, que puede ser la sibilante alveolar /s/ (seseo) o la interdental /z/ (ceceo).

El seseo y el ceceo son dos fenómenos distintos desde el punto de vista de la aceptación social. El seseo es mayoritario. Coseriu incluso planteó que el español del futuro sería seseante. La mayoría de los hispanohablantes son seseantes.

El ceceo, en cambio, es minoritario. No se da en América y en España se concentra en algunos puntos de Andalucía, aunque no en toda la región. En Andalucía, coexisten el seseo, el ceceo y la distinción entre ambos fonemas, especialmente por la cercanía con el dialecto septentrional (Castilla-La Mancha). Debido a su predominio, el seseo ha ido ganando prestigio, mientras que el ceceo, incluso entre los andaluces, ha sido desprestigiado, lo que provoca su retroceso. La convergencia lingüística con el español estándar, que distingue /s/ y /z/, favorece la distinción. Este fenómeno se observa en hablantes de Canarias, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones, que adoptan la distinción para imitar el habla peninsular. Casos como el de Cristina García Ramos, comunicadora tinerfeña despedida por negarse a distinguir /s/ y /z/ en los telediarios, ilustran la presión hacia la norma estándar.

Entradas relacionadas: