Sesgos en estudios epidemiológicos: Casos y controles, y cohortes

Enviado por Anónimo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Sesgos en Estudios Epidemiológicos

Estudios de Casos y Controles

Sesgo de Selección

  • De Berkson: Muestra no representativa.
  • De Neyman: Las personas que sobreviven presentan formas leves de enfermedad o menor exposición.
  • De Referencia Selectiva: Únicamente se consideran los casos más graves.
  • De Detección: Al estar expuestos o presentar clínica, los sujetos están más vigilados.
  • De Inclusión: Probabilidad de que los expuestos sean más de lo que en realidad son.
  • De Exclusión: Pacientes que no tienen características relacionadas, por lo que no presentarán clínica.
  • No Respondedores: Los pacientes no quieren participar.

Sesgo de Clasificación

  • No Diferencial: El grado de error de clasificación es el mismo para casos que para controles.
  • Diferencial: Distinta probabilidad de clasificación errónea de la exposición.
    • Anamnésico: Los casos están más motivados a recordar que los controles.
    • Protopático: Las manifestaciones precoces de la enfermedad condicionan un cambio en la exposición de los casos.
    • Del Entrevistador: Las características de la entrevista difieren en casos y controles.
  • Inacceptabilidad: Los sujetos no informan de manera adecuada sobre la exposición que se analiza.
  • Especificación en la Exposición: La exposición no es valorada con exactitud.
  • Fallo en Registro: La exposición no es correctamente registrada.

Sesgo de Confusión

Cuando se observa una asociación no causal entre la exposición y el evento en estudio, o cuando no se observa una asociación real entre objeto de estudio y exposición debido a una tercera variable no controlada (factor de confusión). Un factor de confusión debe ser un factor de riesgo por sí mismo, que debe estar asociado a la enfermedad o la exposición, y debe predecir la enfermedad en los no expuestos. No debe ser afectado por la exposición a la enfermedad.

Estudios de Cohortes

Sesgo de Selección

  • El grupo de estudio no tiene la misma distribución que la población diana.
  • La población de estudio no tiene los mismos niveles de exposición.
  • Los sujetos con enfermedad latente se incluyen en el estudio.
  • La distribución de otras variables relacionadas no están representadas en las cohortes.

Sesgo Durante el Seguimiento

Puede ser igual o distinto para cada grupo.

Sesgo de Información

Criterios diferenciales y no diferenciales para valorar la presencia o ausencia de enfermedad.

Sesgo de Confusión

Ajuste de Tasas

Tiene como efecto la eliminación de diferencias entre los grupos comparados en estructuras de edad al calcularse una tasa, a fin de obtener tasas que resuman la mortalidad de las poblaciones y que sean comparables entre sí.

Método Directo

Calcular el promedio ponderado de las tasas específicas por cada grupo de edad. Obtenemos la tasa de estandarización directa, que representa la tasa de mortalidad que tendría la población en estudio si hubiese tenido la misma distribución por edades que la población de referencia.

  • Obtenemos el número de sujetos en cada grupo de edad de la población de referencia y hallamos las diferentes proporciones.
  • Obtenemos las tasas de mortalidad específicas por grupo.
  • Realizamos el promedio ponderado de dichas tasas y sumamos el conjunto de los productos. Multiplicamos por 10n.

Método Indirecto

Al desconocer las tasas específicas por cada grupo de edad o por ser las tasas inestables, usamos este método de ajuste, en el que hallamos el promedio ponderado de las tasas específicas por grupos de edad usándose para la ponderación la distribución de la población en estudio. Seguidamente se hace el cociente entre la tasa bruta de la población y el promedio ponderado, obteniéndose el cociente estandar de mortalidad o RME.

Entradas relacionadas: