Sesgos en la evaluación del desempeño y métodos cuantitativos de previsión de la demanda

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Sesgos en la Evaluación del Desempeño

Errores comunes en la evaluación

Evaluar el desempeño es un acto realizado por personas respecto a otras personas, haciendo uso de herramientas que implican cierta subjetividad. Los más habituales son los siguientes:

Error de Lenidad

En muchas ocasiones, el evaluador (el superior, generalmente) prefiere ser benevolente en sus evaluaciones para evitar posibles problemas que podrían acarrear evaluaciones negativas. Esto se traduce en una puntuación mucho más elevada de lo que sería una evaluación objetiva.

Efecto Halo

El efecto halo aparece cuando un aspecto particular del desempeño de un empleado influye en la evaluación de otros aspectos. No todo efecto halo es positivo; también existe el cuerno del diablo: si una persona no realiza un trabajo satisfactorio, su superior puede dejarse llevar por este comportamiento negativo y dar puntuaciones más negativas a otras actuaciones que realiza de manera notable. Este efecto puede reducirse gracias a la formación de los evaluadores.

Error de Similitud

Cuando un evaluador evalúa a los demás comparándolos consigo mismo, está cometiendo un error de similitud. Con base en la percepción que tiene de sí mismo, proyecta sus percepciones en los demás.

Error de Contagio

Este error se produce cuando los resultados de evaluaciones pasadas influyen en la evaluación actual. Se produce cuando el evaluador es nuevo y recoge referencias del evaluador anterior.

Error de Proximidad

Los evaluadores pueden tender a recordar lo realizado justo antes de la evaluación en vez de fijarse en todo el año. Es propio de la naturaleza humana recordar los hechos recientes mejor que los lejanos. Para evitar este error, se aconseja realizar evaluaciones periódicas.

Tendencia Central

Ocurre cuando los superiores encuentran difícil e insatisfactorio evaluar a algunos empleados por encima o por debajo de sus compañeros, aunque existan diferencias en el desempeño. También aparece cuando los evaluadores no están familiarizados con el trabajo o las habilidades de los evaluados, o cuando tienen miedo de que evaluaciones positivas incrementen la posibilidad de que sean promocionados sus subordinados.

Métodos Cuantitativos de Previsión de la Demanda

Técnicas de previsión

Análisis de Tendencias

Consiste en analizar las tendencias de empleo de una organización durante algunos años para predecir las necesidades futuras. El objetivo es identificar tendencias de empleo que, en condiciones normales, es previsible que se mantengan con el tiempo.

Análisis de Ratios

El análisis de ratios consiste en hacer previsiones con base en un ratio entre algún factor causal y el número de empleados necesarios.

Análisis de Regresión

El análisis de regresión se utiliza para predecir la conducta de una variable (dependiente) a partir del conocimiento de otras variables (independientes). Si se considera conjuntamente un grupo de variables, las estimaciones son mucho más acertadas.

Simulación

La simulación representa una situación del mundo real mediante un modelo matemático. Un modelo de simulación intenta representar una situación del mundo real mediante la lógica matemática con objeto de prever lo que acontecerá.

Entradas relacionadas: