El Sexenio Absolutista de Fernando VII: Restauración y Conflictos en España (1814-1820)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
En marzo de 1814, terminada la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresaba a España. Recibido con entusiasmo por donde pasaba, el rey se dio cuenta de su gran popularidad y de la falta de arraigo de las ideas liberales entre la población.
La Restauración del Antiguo Régimen
Durante este periodo, Fernando VII restauró todas las estructuras del Antiguo Régimen: implantó de nuevo el régimen señorial, la Inquisición, los privilegios de la nobleza y del clero, retomó los tres poderes de forma absolutista y eliminó la participación política del pueblo. Fue una vuelta en toda regla al Antiguo Régimen.
Desafíos del Gobierno Absolutista
El rey Fernando VII y su gobierno tuvieron que hacer frente, sin embargo, a un objetivo imposible: rehacer un país deshecho por la guerra, con una agricultura escasa, con el comercio paralizado, con las finanzas en bancarrota y con todas las colonias en pie de guerra por su independencia. Todo esto, además, intentando aplicar los viejos métodos del Antiguo Régimen. Sus gobiernos fracasaron uno detrás de otro.
La Oposición al Absolutismo
La oposición a la nueva situación no tardó mucho en manifestarse. La burguesía liberal y las clases medias urbanas reclamaban la vuelta al régimen constitucional. Una parte del campesinado se negaba a volver a pagar rentas e impuestos y se oponía a la restauración del régimen señorial. En el ejército, la integración de parte de los jefes de la guerrilla dio lugar a la creación de un sector liberal, partidario de reformas.
Crisis Económica y Financiera
Durante toda esta etapa, el rey gobernó sin un programa de gobierno concreto. No consiguió mejorar los problemas económicos y financieros de España, que se hundía cada vez más en una crisis profunda.
La Represión y el Surgimiento del Pronunciamiento Militar
La represión de todos los partidarios del liberalismo favoreció la reacción de estos, que, apoyados por los mandos intermedios del ejército, encauzaron su protesta a través de sociedades secretas, asociándose con la masonería, y a través del Pronunciamiento Militar.
El Pronunciamiento Militar es una sublevación en la que un militar levanta a una parte del ejército con el objeto de alterar el orden político vigente. Nació en esta etapa como un recurso utilizado en la mayoría de los cambios de gobierno a los que se asistió durante el siglo XIX y algunos momentos del XX. Esta forma de protesta se repitió a lo largo de todo el Sexenio.