El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Transformación en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Antecedentes y la Revolución de 1868
El reinado de Isabel II, caracterizado por una monarquía liberal y doctrinaria, se basaba en el predominio de la oligarquía latifundista, la alta nobleza y los terratenientes enriquecidos. A pesar del apoyo del Ejército y de las clases medias, el gobierno de Isabel II se encontraba descompuesto. Figuras como Prim, Zorrilla y Sagasta prepararon una revolución que culminó con el exilio de la reina y el inicio del Sexenio Democrático.
El Pacto de Ostende, un acuerdo antiborbónico, sentó las bases para la revolución. Se estableció un centro coordinador en Bruselas y se recaudaron fondos para organizar el levantamiento. El general Serrano, junto con otros líderes, se alzó contra el gobierno en diferentes puntos del país. La reina Isabel II, al verse sin apoyo, se exilió a Francia.
El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
Tras el éxito de la revolución, se constituyó una Junta formada por unionistas, progresistas y demócratas. Se encargó a Serrano la formación de un gobierno provisional que se declaró monárquico. Los demócratas, divididos entre monárquicos y republicanos, abandonaron el gobierno.
El Gobierno Provisional promulgó una serie de reformas importantes, incluyendo:
- Libertad de imprenta
- Sufragio universal masculino
- Supresión de las quintas (servicio militar obligatorio)
- Libertad de asociación
- Libertad de culto religioso
- Extensión de la enseñanza
- Disolución de las órdenes religiosas fundadas después de 1837
- Descentralización administrativa, otorgando más poder a los ayuntamientos elegidos por los ciudadanos
Desafíos Económicos y Políticos
El Sexenio Democrático enfrentó importantes desafíos económicos. La Hacienda se encontraba exhausta, lo que llevó al ministro de Hacienda, Figuerola, a solicitar préstamos a la familia Rothschild y otros banqueros. La peseta se convirtió en la unidad monetaria oficial.
En el ámbito político, las elecciones con sufragio universal dieron la victoria a los progresistas. Los unionistas obtuvieron 80 escaños, los demócratas 20, los carlistas 20 y los republicanos 85, divididos entre los cimbrios, liderados por Becerra y Martos, y los federales, defensores de una monarquía democrática.
La Guerra de Cuba y el Fin del Sexenio
Durante el Sexenio Democrático, Cuba y Puerto Rico intentaron independizarse de España. La Guerra de los Diez Años (1868-1878) enfrentó a los criollos cubanos contra los voluntarios españoles. El ejército español, bajo el mando del general Dulce, no logró sofocar la rebelión.
Las divisiones internas y la inestabilidad política llevaron al fin del Sexenio Democrático en 1874 con el pronunciamiento del general Pavía y el inicio de la Primera República Española.
Palabras Clave
Sexenio Democrático, España, Siglo XIX, Isabel II, Revolución, Constitución de 1869, Sufragio Universal, Guerra de Cuba, Primera República