Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874) representa un período crucial en la historia de España, marcado por intentos de transformación política y social que, finalmente, desembocaron en la Restauración Borbónica. El malestar social y el desprestigio de Isabel II culminaron en el Pacto de Ostende, una alianza para derrocar el régimen. Tras la muerte de O'Donnell, la Unión Liberal se unió a la conspiración, dividiendo al ejército.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

La Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", fue liderada por los generales Serrano y Prim. El 18 de septiembre de 1868, el almirante Topete se sublevó en Cádiz. Las fuerzas revolucionarias, tras reunirse, derrotaron a las tropas leales a Isabel II en la batalla de Alcolea. Este triunfo marcó el inicio del Sexenio.

Tras la revolución, el poder ejecutivo fue ejercido inicialmente por juntas revolucionarias. Posteriormente, se formó un gobierno provisional presidido por el General Serrano, con figuras clave como Prim, Sagasta, Zorrilla y Figuerola. Este nuevo gobierno fue rápidamente reconocido internacionalmente, con las excepciones de Inglaterra y la Santa Sede.

Juntas Revolucionarias y Proceso Constituyente

Las juntas revolucionarias se disolvieron, y el gobierno provisional anunció la instauración del sufragio universal masculino y convocó Cortes Constituyentes. Los españoles debían decidir sobre el futuro sistema político del país. La mayoría centrista, compuesta por progresistas, unionistas y demócratas, optó por una monarquía democrática. El principal desafío a partir de ese momento fue encontrar un rey adecuado.

La Constitución de 1869 y las Primeras Medidas de Gobierno

La Constitución de 1869 fue la primera constitución democrática en la historia de España. Sus principales características fueron:

  • Soberanía Nacional: Reconocía explícitamente el principio de soberanía nacional.
  • Declaración de Derechos: Incluía una amplia declaración de derechos, como el derecho de habeas corpus y la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia.
  • Forma de Gobierno: Establecía una monarquía democrática, donde el rey tenía un papel simbólico y de mediación, sin capacidad legislativa.
  • División de Poderes: Se instauró una clara división de poderes.
  • Sufragio Universal Masculino: Se concedió el derecho al voto a todos los varones mayores de edad, quienes también podían ser candidatos al Congreso.
  • Poder Legislativo Bicameral: El poder legislativo residía en un parlamento bicameral, compuesto por un Congreso (elegido por sufragio universal directo y sistema proporcional) y un Senado (elegido por sufragio universal indirecto). Ambas cámaras tenían iniciativa legislativa.
  • Libertades Democráticas y Religiosas: Se reconocieron las libertades democráticas y la libertad religiosa, aunque el Estado se comprometía a mantener el culto y el clero católicos.
  • Autogobierno Municipal y Juicio por Jurados: Se reconoció el autogobierno municipal y se estableció el juicio por jurados.

La Constitución de 1869 incorporó principios democráticos avanzados para la época, buscando evitar el autoritarismo. Sin embargo, su fracaso se debió a varios factores:

  • La debilidad de las fuerzas políticas democráticas.
  • La oposición de fuerzas antiliberales.
  • La falta de apoyo de sectores de la burguesía.
  • La decepción y el radicalismo de las clases populares.

La Búsqueda de un Nuevo Rey y el Reinado de Amadeo I

La búsqueda de un nuevo rey resultó ser una tarea compleja para Prim. Tras la renuncia de Espartero, se barajaron varios candidatos, como Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, el Duque de Montpensier y Fernando de Coburgo. Finalmente, se eligió a Amadeo de Saboya. Sin embargo, antes de la llegada de Amadeo I a España, Prim fue asesinado. Este evento trágico marcó profundamente el inicio del reinado de Amadeo y contribuyó a la división del partido progresista, que terminó siendo liderado por Ruiz Zorrilla.

Entradas relacionadas: