El Sexenio Democrático: Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La Constitución de 1869 y el inicio del Sexenio Democrático
Monárquicos democráticos (unionistas, progresistas y demócratas): 236 diputados.
La Constitución de 1869: La primera democrática de España
Recogía los principios democráticos:
- Un amplio reconocimiento de los derechos individuales.
- La división de poderes: legislativo (dos cámaras electivas), ejecutivo (el Rey, reina pero no gobierna) y judicial (tribunales con jurado).
- Libertad religiosa, etc.
Problemas que impidieron un régimen estable
El nuevo gobierno consiguió aprobar la nueva constitución, pero no consiguió crear un nuevo régimen estable y duradero por un cúmulo de problemas que lo imposibilitaron:
- En primer lugar, según la nueva Constitución, había que buscar en el extranjero un nuevo rey, lo que provocó serios problemas y enfrentamientos entre las principales naciones europeas y dentro del país.
- En segundo lugar, en octubre de 1868 se inició la insurrección cubana, dando lugar a la llamada Guerra Larga (1868-1878).
- A estos problemas pronto se añadirán otros, como la reorganización del movimiento obrero con la llegada del internacionalismo, una nueva insurrección carlista y movimientos insurreccionales protagonizados por los republicanos más intransigentes.
Serrano regente y el gobierno de Prim
Tras la aprobación de la Constitución, Serrano es nombrado regente y el gobierno queda en manos de Prim (progresista).
Principales actuaciones del gobierno de Prim
- Unidad de fueros: Se suprimieron tribunales especiales y se fijaron límites a la jurisdicción eclesiástica y militar.
- Ley Orgánica del Poder Judicial: Jerarquizó el funcionamiento de los tribunales: Supremo, Audiencias, Partido e Instrucción.
- Reforma del Código Penal.
- Búsqueda de un nuevo Rey: Amadeo I, que llega a los pocos días del asesinato de Prim, su principal valedor.
La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)
El triunfo de los sectores monárquicos en las elecciones y la promulgación de la Constitución de 1869, que establecía una monarquía democrática, obligaba a los dirigentes de la revolución a buscar un nuevo rey.
El artífice de la operación fue Prim, y después de complicadas negociaciones internacionales se impuso la candidatura italiana.
De esta manera, Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes en noviembre de 1870.
Este nuevo periodo que se abre va a ser turbulento, principalmente por el asesinato de Prim y otros problemas.
Este rey solo satisfacía plenamente a los progresistas y unionistas. Los isabelinos, carlistas y republicanos estaban en contra. La mayoría de la población recibió al nuevo monarca con indiferencia y este no consiguió ganarse sus simpatías.
Pero, lo que dejó al nuevo monarca sin el soporte necesario para afrontar los graves problemas del país fue la desintegración de la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y demócratas).
Los radicales de Ruiz Zorrilla tendieron a gravitar sobre los antiguos demócratas y los constitucionalistas de Sagasta lo hicieron hacia los antiguos unionistas.
La estabilización del régimen fue imposible. En los dos años de reinado hubo 6 gobiernos y 3 elecciones.
Ante este panorama de crisis total y viendo que no le quedaban apoyos, el 10 de febrero de 1873, Amadeo I, Rey de España, abdicó, abandonando ese mismo día España para regresar a Italia.
La oposición política a la monarquía de Amadeo
- Las clases tradicionales: La nobleza y la Iglesia rechazan la democracia y se inclinaron mayoritariamente por la causa alfonsina. La Iglesia rechaza la libertad de cultos y la separación Iglesia-Estado.
- Surge el "partido alfonsino", al conseguir Cánovas la cesión de los derechos a la corona por parte de Isabel II a su hijo Alfonso.
- Los carlistas: Aspiran a proclamar rey a Carlos VII. Dentro del carlismo hay dos tendencias: los neocatólicos, cuyo líder es Nocedal, que pretenden llegar al poder a través de las elecciones y el sector insurreccional, que cobra fuerza a partir de 1872 (Carlos VII entra en Vera de Bidasoa, hostigamiento hasta 1876. Será el inicio de la III Guerra Carlista, basada en la guerra de guerrillas).
- Los republicanos: No eran un grupo homogéneo. Confluyen desde socialistas utópicos a defensores de la propiedad: unitarios, federalistas, parlamentarios e intransigentes (pretenden imponer la República mediante una insurrección armada). Se produce una radicalización hacia la insurrección por la competencia de la AIT (Iª Internacional).