El Sexenio Democrático: Crisis, Revolución y Primera República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

1. La Crisis del Sistema (1863-1868)

El periodo comprendido entre 1863 y 1868 estuvo marcado por una profunda crisis que afectó a diversos ámbitos de la sociedad española, sentando las bases para el posterior cambio político.

A) Crisis Financiera

  • Inestabilidad de las inversiones ferroviarias.
  • Caída de las cotizaciones de la deuda pública.

B) Crisis Industrial

  • Subida del precio del algodón (a raíz de la Guerra de Secesión Americana).
  • Inflación.
  • Aumento del paro.
  • Descenso del nivel de vida.

C) Crisis de Subsistencia (1866)

  • Malas cosechas.
  • Aumento del precio del trigo.
  • Protestas populares (manifestaciones, revueltas).

D) Crisis Política

  • Gobierno por decreto, prescindiendo del parlamentarismo.
  • Oposición reunida en el Pacto de Ostende (liberales progresistas, demócratas, unionistas liberales), buscando un proyecto constituyente más democrático.

E) Crisis Militar

  • Levantamiento o revuelta de oficiales liberales progresistas.

2. La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española fue un breve periodo de la historia de España que contó con varios presidentes:

  1. Figueras
  2. Pi y Margall
  3. Salmerón
  4. Castelar

3. El Movimiento Revolucionario y las Juntas

Se produjo un amplio levantamiento popular en las ciudades, impulsado por progresistas, demócratas y republicanos. Se formaron juntas revolucionarias que se atribuyeron poderes autónomos, destituyeron a las autoridades, impulsaron la Milicia Nacional e incorporaron las demandas populares.

Entre las peticiones más destacadas se encontraban:

  • La abolición de impuestos de consumo.
  • La rebaja de aranceles.
  • La eliminación de las quintas.
  • La abolición de la pena de muerte y la esclavitud.
  • La educación gratuita.
  • El derecho al trabajo.
  • La plena aplicación de las libertades y derechos.
  • El sufragio universal.

Los progresistas (liderados por Prim) y unionistas (liderados por el general Serrano) veían con preocupación estas peticiones y la amplia participación popular.

4. El Gobierno Provisional y las Primeras Reformas

Se nombró un Gobierno Provisional encabezado por Prim y el general Serrano como regente del reino. El nuevo ejecutivo disolvió las juntas, frenó el proceso revolucionario y estabilizó la situación, restableciendo el orden. Asimismo, promulgó decretos democratizadores y suprimió los impuestos de consumo.

Su objetivo era trasladar la iniciativa política de la calle a las nuevas instituciones. Para legitimar la nueva situación, se convocaron nuevas elecciones con sufragio universal masculino para mayores de 25 años, una novedad significativa para la época.

En 1869, ganaron las elecciones los progresistas, así como los unionistas y demócratas.

Entradas relacionadas: