El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Inestabilidad y Cambios Políticos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Introducción: El Fin del Reinado de Isabel II
La degradación política en España hacia 1868 era tal que dio paso a una revolución conocida como "La Gloriosa", en la que los progresistas, los unionistas y los demócratas tuvieron gran protagonismo. Tras los Pactos de Ostende y Bruselas, se organizó un pronunciamiento militar que contó con apoyo popular en muchas ciudades, donde se levantaron barricadas. Después del enfrentamiento militar en el puente de Alcolea, los sublevados consiguieron el control total de la situación política, cuyo resultado más evidente fue el derrocamiento de Isabel II, quien se exilió.
Se inició entonces un proceso que intentó democratizar el Estado, pero que acabó fracasando debido a varios problemas:
- La revuelta independentista en Cuba.
- Conflictividad social urbana y campesina.
- La III Guerra Carlista.
- Las rebeliones cantonalistas.
El resultado fueron seis años de inestabilidad permanente (el Sexenio Democrático, 1868-1874), durante los cuales se sucedieron distintas formas de gobierno:
- Un Gobierno Provisional.
- Una Monarquía Parlamentaria (con Amadeo I).
- Una República Democrática (la Primera República).
- Una República Autoritaria.
Finalmente, un nuevo pronunciamiento militar puso fin al periodo y dio paso a la Restauración de la Monarquía en la casa real de Borbón.
Desarrollo del Sexenio Democrático
La Revolución de 1868: "La Gloriosa"
Se inició en Cádiz con un levantamiento militar, dirigido por los generales Prim (progresista), Serrano (unionista) y el almirante Topete (unionista), y un movimiento popular con la formación de juntas revolucionarias locales. Tras el enfrentamiento entre las tropas gubernamentales y los sublevados en Alcolea (Córdoba), Isabel II marchó hacia el exilio.
Las tres fuerzas políticas que participaron en la unión revolucionaria fueron:
- El Partido Progresista.
- El Partido Demócrata.
- La Unión Liberal.
En el estallido de la revolución influyeron diversas causas:
- El desprestigio de la monarquía y su vinculación con sectores políticos cada vez más reaccionarios.
- La penetración del ideario democrático en la sociedad.
- La grave crisis agraria y financiera de 1866.
- La unión de los partidos de la oposición (firmantes del Pacto de Ostende) en torno a dos principios: el rechazo a la dinastía borbónica y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal.
El Gobierno Provisional (1868-1870)
El general Serrano se hizo cargo de un Gobierno Provisional junto a Prim y Topete. Una de las primeras medidas del gobierno fue la disolución de las juntas revolucionarias, lo que provocó revueltas populares, ya que estas juntas demandaban reformas más profundas. Para sofocar estas revueltas, el gobierno tuvo que recurrir al ejército y a la Guardia Civil.
Otras medidas importantes de este gobierno fueron:
- Instauró libertades básicas, como la libertad de culto (aunque el Estado seguía manteniendo el culto católico), de reunión, de asociación y de imprenta.
- La política económica desarrolló medidas librecambistas (Arancel Figuerola).
- Se creó la peseta como unidad monetaria.
- Se suprimió el impopular impuesto de los consumos.
- Finalmente, convocó elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino (para varones mayores de 25 años), que darían lugar a la Constitución de 1869.