El Sexenio Democrático en España: Historia, Causas y Consecuencias (1868-1874)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático fue un periodo crucial en la historia de España, comprendido entre **1868 y 1874**. La situación del **gobierno** empeoró significativamente en **1866**, lo que provocó un **aumento de precios** y un creciente **descontento popular**. A partir de ese momento, diversos sectores vieron la necesidad de un **pronunciamiento** que diera un giro radical a la política española. Dos años más tarde, este periodo se inició con una **revolución**.
La Revolución de 1868: Causas y Desarrollo
Causas Económicas:
- Crisis Financiera: Caracterizada por la bajada del valor de las acciones en bolsa.
- Crisis Industrial (Cataluña): Provocada por la subida del precio del algodón, lo que originó el descenso de la demanda de productos industriales y constituyó una **crisis capitalista**.
- Crisis de Subsistencia: Agravada por las malas cosechas.
Deterioro Político:
El descontento social contra el gobierno y su **autoritarismo** se sumó al **Pacto de Ostende**, un acuerdo clave firmado por los **progresistas** (liderados por el General Prim) y los **unionistas** (liderados por el General Serrano). El objetivo de este pacto era poner fin al **moderantismo** y a la **monarquía isabelina**, para poder convocar elecciones a **Cortes Constituyentes** mediante **sufragio universal**.
Desarrollo y Consecuencias Inmediatas:
La revolución fue llevada a cabo mediante un **pronunciamiento militar** liderado por el Almirante **Topete**, el General **Prim** y el General **Serrano**, al que se sumó un **levantamiento popular**. Como resultado, se estableció un **gobierno demócrata** liderado por unionistas y progresistas. Posteriormente, se convocaron **elecciones a Cortes Constituyentes** por **sufragio universal masculino**, que culminaron con la creación de la **Constitución de 1868**.
La Constitución de 1868 y sus Desafíos
Características Principales de la Constitución de 1868:
Tras la convocatoria de las Cortes, se redactó y aprobó la **Constitución de 1868**, que destacaba por:
- El establecimiento del **sufragio universal** (masculino).
- Una estricta **separación de poderes**:
- Legislativo: Con unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
- Ejecutivo: Ejercido por el Gobierno.
- Judicial: A cargo de los tribunales.
- La proclamación de la **soberanía nacional**.
- El amplio **reconocimiento de derechos** y libertades individuales.
- La definición de la forma de Estado como una **monarquía democrática**.
El Problema de la Monarquía y los Desafíos del Sexenio:
Una vez proclamada la Constitución, España se encontró con una **monarquía sin rey**. Ante esta situación, el General **Serrano** asumió la **Regencia**, mientras que el General **Prim** se encargó de la dirección del Gobierno. Se descartó el regreso de **Isabel II** y de su hijo.
En este contexto, **Cánovas del Castillo** comenzó a organizar el **Partido Alfonsino** con el objetivo de asegurar la defensa de los derechos del futuro rey **Alfonso XII**.
Mientras se buscaba un nuevo monarca, resurgieron importantes problemas: la **inestabilidad política peninsular** y el **problema colonial** desembocaron en la **insurrección cubana**, dando inicio a una guerra que generaría graves problemas durante el Sexenio y se prolongaría por diez años. A todo lo anterior, se sumó el resurgimiento de las **guerras carlistas**, lideradas por **Carlos María de Borbón y Austria-Este** (Carlos VII).