El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Republicanismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Estallido de la Revolución de 1868

En esta situación estalló la Revolución de 1868 o de la Gloriosa. Se inició con un pronunciamiento militar, dirigido por Topete, Prim y Serrano, el 19 de septiembre. Cuando las escasas tropas isabelinas son derrotadas en la Batalla de Alcolea, el gobierno dimite e Isabel II abandona España, partiendo al exilio hacia Francia el 29 de septiembre.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Militares y firmantes del Pacto de Ostende formaron un Gobierno Provisional que presidió Serrano y cuyo objetivo principal era convocar Cortes Constituyentes; para ello se estableció el sufragio universal masculino.

La Constitución de 1869: Principios y Estructura

La Constitución de 1869 establecía un régimen de monarquía constitucional y democrática. Reconocía la soberanía nacional, así como una separación completa de los tres poderes.

La Separación de Poderes

  • Poder Ejecutivo: El rey solo disponía del poder ejecutivo, con la capacidad para nombrar y cesar libremente al gobierno.
  • Poder Legislativo: Se reforzaba el poder legislativo con la creación de unas Cortes bicamerales elegidas por los ciudadanos que además tenían la capacidad de censura sobre el gobierno.
  • Poder Judicial: Recaía en jueces y tribunales cuyo acceso era mediante oposición; pretendía crear un cuerpo profesional e independiente del resto de poderes del Estado.

El Republicanismo: Ideas y Divisiones

La novedad es la aparición en la vida parlamentaria del republicanismo. Defiende unas ideas liberales avanzadas y se diferencia de los otros grupos liberales en el modelo de Estado.

Principios Republicanos

Las ideas republicanas de raíz liberal son el sufragio universal y la necesidad de reformas sociales y económicas.

Relación con la Iglesia

En las relaciones con la Iglesia, los republicanos defienden un Estado laico, sin religión oficial, en el que Iglesia y Estado se separan. La Iglesia es un obstáculo para la libertad, la modernización y el progreso de la sociedad española.

Divisiones del Republicanismo

Se dividen en dos tendencias:

  • Unitarios

    Cuyo concepto de España es una administración unitaria o centralista.

  • Federales

    Que defienden una federación pactista de estados regionales históricos. Los federales se dividen en benévolos e intransigentes:

    • Benévolos

      Seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección armada.

    • Intransigentes

      Son partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el Estado federal. Su líder fue José María de Orense.

Entradas relacionadas: