El Sexenio Revolucionario Español (1868-1874): Claves Políticas y Socioeconómicas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Periodo de Profundos Cambios
La oposición de los progresistas y demócratas a la monarquía provocó la Revolución de 1868 y la expulsión de España de Isabel II. Se formó un gobierno provisional y se promulgó la Constitución de 1869, que establecía una amplia declaración de derechos y libertades, así como el sufragio universal masculino.
Posteriormente, fue elegido rey el italiano Amadeo de Saboya (1871-1873), pero la oposición de los republicanos, de los partidarios de los Borbones y las insurrecciones militares le obligaron a renunciar al trono, proclamándose la República. Durante la Primera República (1873-1874), se estableció un estado descentralizado. El gobierno republicano tuvo que enfrentarse a una nueva Guerra Carlista, a la Guerra en Cuba y a la insurrección de algunos municipios independientes, lo que favoreció la Restauración de la monarquía borbónica.
La Población y su Distribución en el Sexenio
La población tuvo un crecimiento moderado debido al mantenimiento de una alta mortalidad. La distribución de la población se caracterizó por el contraste entre la periferia peninsular, muy poblada, y el centro, escasamente habitado.
Transformaciones Agrarias en España
La agricultura experimentó algunas transformaciones significativas:
- Abolición de los señoríos durante las Cortes de Cádiz.
- La desamortización (venta de bienes) benefició a los grupos adinerados (nobleza, burguesía) y perjudicó a los pequeños propietarios.
- Las mejoras agrarias, con un aumento de la superficie cultivada y una lenta introducción de adelantos como fertilizantes y maquinaria.
La Primera Revolución Industrial en España: Retraso y Desarrollo
La Primera Revolución Industrial inició tardíamente, hacia 1830, por lo que el país quedó retrasado respecto a otras potencias europeas.
Causas del Retraso Industrial
Las causas del retraso fueron la inestabilidad política, la inversión de muchos capitales en otros sectores, las deficiencias de transporte, el retraso tecnológico y la escasez de una burguesía emprendedora.
Principales Sectores Industriales
Los principales sectores industriales fueron el textil, que se concentró en Cataluña, y el siderúrgico, que acabó concentrándose en el País Vasco.
Desarrollo del Sector Terciario
Las actividades del sector terciario progresaron durante este periodo.
Transportes
Los transportes mejoraron con la construcción de carreteras y ferrocarriles (el primero, en 1848, fue Barcelona-Mataró).
Comercio
El comercio interior estuvo limitado por la escasa capacidad de compra de la población; el exterior acusó la pérdida del mercado americano.
Finanzas y Capitalismo
Las finanzas y el capitalismo se vieron impulsados con la aparición de bancos, tanto públicos como privados.