El Sexenio Revolucionario Español: Crisis Monárquica y Experimentos Políticos (1868-1874)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Gloriosa a la Restauración

Después de la Revolución Gloriosa no se quiso poner fin a la monarquía, sino a la monarquía de Isabel II, y se buscó un nuevo candidato, que sería Amadeo I de Saboya, quien gobernó de 1871 hasta 1873. Su monarquía fracasó sin apenas apoyos y desembocaría en la proclamación de la I República, la cual duraría un año, hasta 1874. Más tarde surgiría la Restauración Borbónica, que abarcó desde 1875 hasta 1898, pretendiendo la restauración borbónica.

Causas de la Caída de Isabel II

Los factores que propiciaron la caída de la monarquía de Isabel II fueron la crisis política, económica y social. En concreto, la rigidez del sistema político, el fraude electoral que marginaba a otros partidos como los progresistas; las malas condiciones de los jornaleros, proletarios y artesanos afectados por la industrialización. Todo esto fue utilizado como propaganda negativa por los demócratas y republicanos.

La Búsqueda de un Nuevo Régimen: Monarquía Democrática y Abdicación

En 1868, la revolución que pondrá fin a la monarquía de Isabel II será liderada por Serrano, Prim y Topete, apoyados por civiles y por las clases modestas. Se formó el Gobierno Provisional de Serrano, en el que se incluía a progresistas y unionistas. Se promulgó la Constitución de 1869, en la que se reconocía el sufragio universal masculino, los derechos de los ciudadanos, la soberanía nacional y la libertad religiosa. Con la muerte de Prim, el Partido Demócrata se desintegrará en el Constitucional de Sagasta y el Radical de Ruiz Zorrilla. Amadeo I de Saboya supo apoyarse en ambos partidos. Aunque estos no coincidían, el partido de Zorrilla era seguidor del camino hacia la conquista de 1868 y de colaborar con los unionistas. A esta situación de desacuerdo se sumó el carlismo, la insurrección cubana y la crisis interna del ejército. En enero de 1872 formará gobierno Sagasta, quedando en la oposición los radicales, republicanos y carlistas. Sin embargo, las elecciones resultaron fraudulentas, por lo que se llamó al general Serrano y después a Zorrilla. Con la abdicación de Amadeo I de Saboya en 1873, se formó la I República.

La Primera República Española y el Camino a la Restauración

La República no perduró mucho tiempo debido al golpe de Estado del general Pavía en 1874. La República fue gobernada por Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. En el mismo verano de 1873 se produjeron los movimientos cantonales en Levante y Andalucía, por los que se proclamarían independientes una serie de provincias a modo de protesta y reivindicación. Con el fin de la República, promovido por los generales Pavía y Martínez Campos, se promovió la Restauración de la Monarquía Borbónica, de la mano de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Entradas relacionadas: