Sexo y Género: Explorando las Dimensiones Biológica, Psicológica y Sociocultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Sexo y Género: Una Exploración Detallada

Diferencia entre Sexo y Género

El sexo viene determinado por la naturaleza; una persona nace con sexo masculino o femenino. En cambio, el género (varón o mujer) se aprende, puede ser educado, cambiado y modulado. Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres.

Dimensiones del Sexo y el Género

Dimensión Biológica

Las diferencias entre el varón y la mujer se manifiestan a través de caracteres morfológicos. Sin embargo, la distinción biológica es mucho más compleja que la simple descripción de la genitalidad. El sexo biológico contempla cinco categorías básicas:

  • La configuración cromosómica.
  • El sexo gonádico.
  • El sexo hormonal.
  • La estructura reproductiva interna.
  • La genitalidad.

Dimensión Psicológica

La sexualidad en el ser humano no se limita a ser una necesidad (dimensión biológica), sino que se expande en el camino del deseo (dimensión psicológica), llegando a ser vivencia y comportamiento sexual humano. La dimensión psicológica introduce el sentido en la sexualidad humana. Entre las categorías que incluye esta dimensión están la identidad sexual y el desarrollo sexual.

Dimensión Sociocultural

El ser humano es un ser cultural también en su sexualidad, porque tiene una historia, es una historia y construye historia. La tradición lo alcanza en la cultura en que vive. Se hace parte de esa historia cuando la asume conscientemente y construye su historia cuando asume la responsabilidad personal y colectiva como ser social frente al momento presente. Existen una serie de espacios y canales de socialización de la sexualidad humana. Entre los más importantes están la familia de origen, la escuela, el grupo de pares, la religión, las normas sociales y los medios de comunicación.

Complementariedad en las Relaciones

Complementariedad Positiva

Se da cuando uno se refleja en el otro y aprende de la otra persona, pudiendo formarse actitudes propias.

Complementariedad Negativa

Se da cuando la pareja se atrapa en un círculo vicioso, donde cada uno enfatiza las imperfecciones del otro, tratando de que el otro sea igual que uno.

Entradas relacionadas: