Sexualidad Humana: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 20,83 KB

Sexualidad Humana: Una Perspectiva Integral

La sexualidad es la pulsión instintiva que propicia la reproducción humana y está, por tanto, al servicio de la conservación de la especie y de la prolongación constitucional del hombre. Es el conjunto de condiciones estructurales, fisiológicas, comportamentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual.

La función sexual humana se define como la función consciente y condicionada por la cultura, que se ha derivado filogenéticamente de la función reproductora, pero que es ejercida en primer lugar de modo placentero o lúdico y secundariamente de modo reproductor, mediante el uso de zonas corporales y órganos de especial sensibilidad.

Es una forma de expresión o el conjunto de formas de comportamiento del ser humano, vinculadas a los procesos somáticos, psicológicos y sociales del sexo. Debe ser considerada como una forma de expresión integral del ser humano; el disfrute del amor, del placer y del goce resultan elementos muy enriquecedores en lo personal, familiar y social.

El derecho a la sexualidad constituye, por tanto, un derecho inalienable del ser humano, así como el derecho a la vida, a la libertad, a la justicia social, la educación, la salud y el trabajo.

La sexualidad humana es psicosexualidad. En el hombre, a diferencia de los animales, la voluntad es la que regula fácilmente la puesta en marcha de las satisfacciones instintivas sexuales. El hombre, en el control inteligente de sus instintos y en la recreación afectivo-sintiente de sus relaciones interhumanas, tiene una doble tarea que realizar antes de llegar al apareamiento sexual dentro de la norma.

El momento adecuado de constituir una pareja estable depende estrictamente de las normas derivadas de las creencias y valores predominantes en el grupo social al cual se pertenece. La constitución de una pareja estable, núcleo incipiente de la familia, necesita unos requisitos de edad y potencial económico que, reunidos, preparan y autorizan la unión legal y religiosa que proceda según las creencias que se posean.

El hombre existe con otros y para otros. El amor y la amistad son base de cohumanidad creativa. La afectividad con la inteligencia son la base del grupo social; mi cuerpo es el medio por el cual me relaciono con otros cuerpos que lo complementan en su distinta peculiaridad anatómica-sexual, ya que el hombre persigue además otros fines que el placentero y procreador. En la relación sexual es la afectividad la base psicológica del vínculo sexual; al sexo se llega, se instala y se perdura en la persona que lo representa por medio del amor y el enamoramiento.

El amor caracteriza la vida sexual humana. La afectividad como base de la relación conviviente social del hombre se espiritualiza en el amor entre los componentes de la pareja y se materializa corporalmente en la relación sexual. Es entonces el amor sexual, recuerda Hegel, una manifestación de la vitalidad humana que se va enmarcando por el aprendizaje de las normas sociales en coordenadas de afectividad y práctica social.

El enamoramiento es el proceso afectivo mediante el cual los seres pasan de la simpatía atrayente al deseo de complementación objetal y de la interdependencia mutua. La completud se materializa en el encuentro placentero de los cuerpos mediante las relaciones sexuales.

El sexo del ser humano está impregnado de matices y cualidades psicológicas y, a la inversa, la persona tiene un sexo, con 4 planos en armonía:

  • El biológico (cromosómico, gonadal y fenotípico).
  • El psicológico (producto de la identificación parental).
  • El social (proveniente del rol de educación manifestado en el comportamiento).
  • El jurídico (el legal de inscripción registral y de identificación nominal).

Sexualidad y Género

Identidad central del género: autopercepción como masculino o femenino.

Conducta propia de papel sexual o género: conductas descritas como típicamente masculinas o femeninas.

Identificación del papel sexual o de género: autoimagen de mostrar características masculinas o femeninas.

Orientación sexual: autoidentificación como gay o lesbiana, heterosexual o bisexual.

Identidad sexual: reconocimiento de la orientación sexual y revelación de la misma a los demás.

Sentido inicial de la identidad de género: aprox. 18 meses de edad. A los 30 meses más estable. Los niños aprecian las diferencias entre varones y mujeres.

De 6 a 12 años prefieren compañía del mismo sexo. 12 en adelante pubertad, buscan compañía del otro sexo, enamoramiento, masturbación. 18 años seguridad sobre identidad sexual.

Etapas de la Psicosexualidad según Freud

  • 0 - 18 meses: oral, boca y alimentación foco de placer.
  • 18 meses - 3 años: anal, control de esfínteres.
  • 3 - 5 años: fálica, interés principal en órganos genitales, complejo de Edipo, se incorpora el conocimiento de la diferencia respecto al progenitor del sexo contrario.
  • 6 - 11 años: latencia, se reprimen intereses sexuales.
  • 12 - 17 años: genital, se reformula conflicto de Edipo.

Sexualidad Humana vs. Animal

CaracterísticaHumanaAnimal
VivenciasConstituida de vivencias.No constituida de vivencias.
CeloCelo permanente.Épocas de celo - fertilidad.
RepresiónCapaz de represión, sublimación, patologización psíquica.No capaz de represión, sublimación, patologización psíquica.
TensiónTensión-relajación, placer.Solo tensión - relajación.
LatenciaSuplemento social al periodo de latencia.Solo periodo latencia desarrollo biológico.
VoluntadRegulada por la voluntad.No regulada por la voluntad.
Motivación de la parejaPareja motivada psicológicamente.Pareja motivada biológicamente.

Fisiología de la Respuesta Sexual

Aunque para sobrevivir no es necesario mantenerse sexualmente activo, las inclinaciones sexuales son muy fuertes.

Masters y Johnson, en los años 50, identificaron las siguientes fases: Excitación, meseta, orgasmo, resolución.

Fase de Excitación

  • En las mujeres: lubricación vaginal (la vagina se humedece). La parte interna de la vagina se expande. Los labios mayores se abren y crecen. Afluencia de sangre en los genitales, que hace que el clítoris se hinche y llegue al hueso púbico, el clítoris es mucho más sensible al tacto. Los pezones también se hinchan y pueden quedar erectos, la respiración se acelera, aumenta el ritmo cardíaco y se produce tensión muscular.
  • En el hombre: afluencia de sangre al pene, provocando su erección. Aumento de tamaño de los testículos, que se elevan quedando pegados al abdomen. Los genitales se oscurecen por afluencia de la sangre. Erección de los pezones, aceleración de la respiración y ritmo cardíaco y tensión muscular.

Meseta

Los caminos de la excitación alcanzan un máximo y se mantienen así durante un tiempo, para luego dar paso a:

  • En la mujer: el clítoris se esconde y apenas se palpa.
  • En el hombre: las glándulas de Cowper segregan un líquido que puede contener espermatozoides, llamado líquido preseminal.

Orgasmo

Se liberan todas las tensiones sexuales acumuladas. Es difícil de describir. Es intenso, no dura tanto como las otras fases de la excitación, que puede ir de unos minutos a unas horas. Por lo general dura entre 2 a 10 segundos.

  • En la mujer: contracciones involuntarias que irradian desde los genitales, útero y el ano. Se acompañan de una gran sensación de placer que cada mujer puede vivir y describir de forma diferente.
  • En el hombre: se expulsa semen gracias a las contracciones genitales internos, acompañando también una intensa sensación de placer. El orgasmo suele coincidir con la eyaculación.

Fase de Resolución

Sensación de relajación en todo el cuerpo, que indica la vuelta al estado normal. La sangre abandona el área genital, los genitales vuelven a su tamaño y posición originales, la respiración se calma y la tensión arterial vuelve a su nivel normal.

  • En el hombre: tras el orgasmo, pasa un tiempo (periodo refractario) durante el cual no es capaz de tener otro orgasmo.
  • En la mujer: puede alcanzar otro orgasmo si es estimulada.

Fisiología del Deseo Sexual

En la activación del deseo sexual intervienen varios factores:

  • Hormonales:
    • Varón: andrógenos y testosterona.
    • Mujer: estrógenos y progesterona.
  • Estimulación: reconocimiento de otra persona como femenino o masculino.
  • Factores cognitivos: Formas de pensamiento con respecto a la sexualidad.

Los Ocho Vínculos Básicos de la Pareja Integrada

  1. Comunicación racional y solución conjunta de problemas. Aplicaciones: toma de decisiones, uso de recursos (tiempo, dinero), puesta de límites a las familias de origen, planificación familiar.
  2. Colaboración para tareas en equipo. Aplicaciones: similar a las anteriores, refiriéndose a hacer más cosas juntos a razonar, elaborar el presupuesto familiar, cocinar, cambiar neumáticos, cuidar los hijos, trabajo conjunto.
  3. Dar y recibir afecto y amor.
  4. Relaciones sexuales mutuamente satisfactorias. Su frecuencia es muy variable, estimable entre una semana y una diaria.
  5. Divertirse juntos. Aplicaciones: salidas, viajes, deportes, hobbies, reuniones.
  6. Dar protección afectiva. Aplicaciones: momentos de temor, tristeza, dolor físico, inseguridad, percances de cualquier tipo.
  7. Recibir protección afectiva y material del otro.
  8. Compartir valores y normas, respetando las ajenas en caso de discrepancia.

Creencias Erróneas del Matrimonio

Que será eterno, que equivale a un compromiso total, que aportará felicidad, comodidad y seguridad, que su pareja le pertenece, que recibirá atención, preocupación, admiración y consideración constante de parte de su cónyuge, que nunca volverá a conocer la soledad, estar celoso es prueba de consideración, las relaciones sexuales mejorarán con el tiempo, que las buenas relaciones sexuales resolverán todos los problemas conyugales, el fin de todo matrimonio es tener un hijo, el tener un hijo es la máxima expresión de amor mutuo, si te sientes culpable confiesa, marido y mujer deberían hacer todo juntos, una buena pareja requiere total confianza, debes hacer feliz a tu pareja, los buenos maridos reparan la casa y las buenas esposas lavan la ropa, tener un hijo mejora un mal matrimonio, un matrimonio infeliz es mejor que un hogar roto, las aspiraciones del marido están por encima de la vocación de la mujer, un amor muerto se puede revivir a veces.

Familia y Grupo Cultural

Sociedad: organizada con diferentes finalidades: sostener el funcionamiento biológico de los miembros del grupo, reproducir nuevos miembros, socializar a los niños, producir y distribuir bienes y servicios, sostener el orden y asegurar que sobreviva la motivación de los miembros.

Grupo: consiste en 2 o más personas que permanecen en situaciones y relaciones interdependientes y que poseen un conjunto de valores o normas que regulan la conducta de los miembros. La condición esencial para la formación de grupos es un problema o motivo común entre los miembros. Después de cierto tiempo, en el cual actúan recíprocamente hacia una serie de finalidades, los individuos producirán una organización con situaciones y papeles jerárquicos. En la sociedad se puede formar parte de diferentes grupos: familiares, jefe de un grupo de amigos, étnico o residente de una comunidad, estado o región.

Cultura: Se refiere a la manera de comportarse, los conocimientos, el arte, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y otras capacidades adquiridas por el ser humano como miembro de una sociedad. Todos los comportamientos aprendidos de padres a hijos. Está en constante cambio a través del contacto con otras culturas. Subculturas asociadas con ciertos grupos, generalmente de tipo étnico. Perú, multicultural. Creencias positivas de nuestra cultura, solidaridad, reciprocidad.

Grupo Étnico: personas unidas por sus ancestros, raza, religión, lenguaje y/o orígenes nacionales, los cuales contribuyen al surgimiento de un sentido de identidad compartido y de actitudes, creencias, valores compartidos. La mayor parte vinculan sus raíces con un país de origen, donde ellos o sus antepasados tuvieron una cultura común que continúa influyendo en su modo de vida.

La Familia: es un núcleo fundamental en toda sociedad, por lo que el tipo de relaciones que se establece entre sus miembros es de capital importancia. La familia difiere de otros grupos en muchos aspectos, como la duración e intensidad de lazos afectivos y las funciones que estos desempeñan. Las características psicológicas de las familias son más que la suma de las personalidades individuales de sus miembros, para entender su funcionamiento se requiere conocer sus relaciones interpersonales.

  • Familia Nuclear: Unidad de parentesco que comparte un hogar, formado de los padres y de sus hijos naturales o adoptivos.
  • Familia Extendida: red de parentesco de padres, hijos y otros parientes que viven juntos. Desempeña un papel de fundamental importancia en la socialización de los niños, hace las veces de una incubadora social, una familia con roles de parentesco definidos, confiables y armónica es un seguro fundamental.

Ciclo vital: Formación de pareja, nacimiento de los hijos, educación de estos, pasaje a la adolescencia, pasaje a la vida adulta, contracción o desaparición nido vacío.

Liderazgo

Individuo que ocupa el puesto más alto de un grupo en posición social, liderato es un papel en el grupo, las destrezas y capacidades particulares que usa, su popularidad con otros miembros. Algunos son autoritarios otros son democráticos. No es posible dirigir a otras personas si primero no nos dirigimos a nosotros mismos.

Características: autoestima, visión, creatividad, servicio, comunicación, trabajo en equipo.

Comunicación Humana

La comunicación es el principio básico de la organización social, requisito indispensable para las relaciones sociales.

Proceso social articulado en la que el hombre: se autoafirma al verificarse con el mismo, se confirma al hacerlo en su relación con otro en la interrelación comparte se vincula.

La comunicación humana es el estudio básico de la psicología social: interacción es el escenario de la comunicación.

La comunicación desde el enfoque psicosocial:

  1. Es simultáneamente individual y social.
  2. Por un lado, el individuo ocupa un lugar central en el proceso de comunicación.
  3. Por el otro, la comunicación tiene una esencia fundamentalmente social, por lo que el centro de la reflexión sobre la comunicación no es tanto el individuo por ser en sí, sino la relación de interacción entre sujetos.
  4. Toda conducta humana se basa en la comunicación, por lo que es imposible la socialización del hombre sin comunicación.

La Psicología Social

  1. La comunicación interpersonal, que focaliza su atención en las relaciones entre participantes de una misma interacción.
  2. La comunicación interpersonal, que se focaliza su atención en las relaciones entre participantes de una misma interacción.
  3. La comunicación de masas, que tiene como eje central a los medios de difusión de información.

Estudio de la Comunicación

  1. Sintáctico: problemas referentes a la transmisión de información: codificación, canales.
  2. Semántico: significado códigos comunes entre emisor y receptor.
  3. Pragmático: efecto de la comunicación sobre la conducta.

Motivación

  1. Dinamismo en sí mismo considerado.
  2. Dirección selectiva hacia unos determinados.
  3. Los objetivos alcanzados -> gratificación.

Freud: liberación de energía acumulada en el organismo.

Proceso de Motivación

Reposo, estímulo interior o exterior, percibe objetivo que satisface su necesidad, orienta su conducta hacia él, conducta instrumental, conducta consumatoria.

Teoría de la Motivación

  • Teoría biológica: Instinto, definidas como pautas relativamente complejas de comportamiento que no han sido aprendidas. Los teóricos consideran "instintos" rasgos como curiosidad. No pueden explicar las diferencias individuales. La teoría ha sido abandonada por el aprendizaje y el pensamiento.
  • Teoría del impulso - Hull (1943): Impulsos biológicos definidos como estados de tensión interna que impelen a los animales y a las personas a la acción. El impulso de la energía que predisponen a la acción. El estado de tensión que la persona o el animal desea modificar. La reducción de este impulso es el refuerzo para que se produzca el aprendizaje.
  • Teoría Humanista: Base: necesidades de supervivencia, En la parte superior Autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología.
  • Teoría del aprendizaje: Aunque algunas necesidades son aprendidas, las necesidades más comunes no lo son y que las necesidades aprendidas son características de los seres humanos. También podemos aprender a través de la observación. Aunque explica las conductas más importantes pero ignoran los factores físicos y cognitivos.
  • Teoría Cognitivas: Explica las conductas a partir del proceso del pensamiento humano. Los psicólogos cognitivos: reaccionamos a los acontecimientos de acuerdo a lo interpretado.
    • Teoría de la atribución: atribuye la conducta de los demás por 2 causas interno y externo.
    • Teoría de la consistencia cognitiva: forma selectiva de proceso de información y modificamos nuestra manera de pensar de forma que se adecue a la conducta.
    • Fines: valores incentivadores o valencias.
    • Expectativas: realistas.

Psicoterapia

La modificación de la conducta anormal y la promoción de conductas normales por medios psicológicos y actitudinales además de la utilización de experiencias correctivas. Toda psicoterapia es siempre transaccional, cuando tiene éxito el paciente y el terapeuta se enriquecen.

Psicoterapia de Apoyo: basada en una relación emocional médico - paciente positiva, el terapeuta despliega actitud receptiva de constante aliento con la finalidad de mitigar angustia, cólera, vergüenza, culpa, conducente al alivio y resolución de problemas. Estimula las potencialidades del paciente. Como técnica de relación humana, está inmersa en todo acto médico.

Procedimiento: Relación médico-paciente, estimular la verbalización de los sentimientos, señalamiento continuo de la realidad, alentar el sentimiento de esperanza real, satisfacer la necesidad de apoyo y combatir el sentimiento de la soledad, alentar la autoafirmación, Combatir los falsos conceptos, reasegurando y cortando el circuito vicioso de síntoma-idea-temor, Alentar la socialización y la exteriorización de intereses, Utilización adecuada del ambiente.

Psicoterapia de Apoyo: Indicada en toda enfermedad, sobre todo en las crónicas y terminales, no hay contraindicaciones a menos que el médico no quiera realizarla por algún problema emocional personal en cuyo caso debe transferirse a otro colega, los resultados son exitosos, la práctica es casi intuitiva de todos modos se recomienda capacitación.

Entradas relacionadas: