Shakespeare: Vida, Obra y Legado en el Teatro Isabelino
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Vida y Obra de William Shakespeare
W.S. (William Shakespeare) nació en Stratford-upon-Avon en 1564. Se trasladó a Londres, donde comenzó con sus primeras composiciones líricas. Hacia 1603, se desempeñaba solo como director y autor. En el siglo XIII (error cronológico, debe ser *finales del siglo XVI y principios del XVII*) escribe sus obras más célebres: Romeo y Julieta, Julio César, Hamlet, Otelo, El Rey Lear y Macbeth. En 1610, regresó a su ciudad natal y, un año después, montó “La Tempestad”, retirándose del público. Murió en 1616.
Principales Aportes al Teatro
W.S. escapa al modelo aristotélico. Reinventa el género porque:
- Inserta elementos cómicos y burlescos en la acción trágica.
- Abandona la sumisión a las unidades de espacio y tiempo; la acción no dura necesariamente una jornada.
- Combina distintos niveles de lengua, como la prosa y el verso.
- Revoluciona el método de composición de los caracteres en relación con el modelo trágico.
Composición de las Obras de Shakespeare
- Principio: Debe atraer la atención del espectador para que este entre en el pacto ficcional. Shakespeare crea un inicio lleno de señales teatrales que indican que los personajes se hallan seriamente amenazados por un conflicto latente.
- Medio: Doble conflicto en el alma del personaje, uno interno y otro externo. El punto crítico en la acción tiene lugar en el momento en que la fuerza dramática representada por el héroe decae y la fuerza opuesta asciende.
- Fin: Situaciones de mutilación o muerte, relatadas mediante algún personaje que había sido testigo.
El Teatro Isabelino: Características y Contexto
Temas Principales del Teatro Isabelino
(Esta sección parece describir características de la tragedia griega clásica, no del teatro isabelino. Se sugiere revisar y corregir)
Respeta las unidades de acción, lugar y tiempo. El conflicto se desarrolla a partir de una peripecia o cambio de suerte del héroe, esto trae aparejada la anagnórisis del héroe. Esto le acarrea un sufrimiento que provoca en el espectador la compasión y el temor. De estos estados de ánimo se origina la catarsis en el espectador. (Esta descripción es más propia de la tragedia griega clásica que del teatro isabelino. Shakespeare, de hecho, rompe con las unidades clásicas). Se sugiere reemplazar por una descripción de los temas comunes en el teatro isabelino, como el amor, la ambición, la venganza, la traición, el poder, etc.
Del Teatro Medieval al Renacentista
Se trata de un proceso de continuación de las formas populares. Siglo XVI. Visión del mundo antropocéntrica, renacen las artes grecolatinas como modelo de perfección a imitar.
Arquitectura del Teatro Isabelino
Construido en madera y ladrillo, algunas veces, con techo de paja. De forma poligonal o circular, con un patio y dos o tres pisos de galería para el público. La mayor parte de la acción se desarrolla en el escenario, con el público rodeándolo desde cerca. Los espectadores de menos recursos observaban de pie, los nobles tenían sectores techados y los burgueses se ubicaban en palcos improvisados o incluso en el escenario.
Tipos de Teatros
- Teatro Privado: Parecido a las salas de hoy. Espectadores sentados en filas frente al escenario. El alto precio de la entrada era el filtro para el público. Presencia de niños actores.
- Teatro Público: “Teatro al aire libre”. Cuando comenzaron a representarse los momentos culminantes de la historia sagrada en el atrio de la iglesia, los espectadores rodeaban la escena expuestos a las inclemencias del tiempo. Pasaron del atrio a la plaza y de la plaza a los patios de posada o a escenarios temporarios armados en cualquier espacio al aire libre.