Shock: Clasificación, Fisiopatología y Abordaje Clínico Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Shock: Conceptos Fundamentales y Tipos Clínicos

El shock es un síndrome que se produce como consecuencia de la hipoperfusión tisular, es decir, cuando a los tejidos no les llega suficiente oxígeno. Se suele acompañar de hipotensión.

Tipos Principales de Shock

  • Shock Séptico: Asociado a infecciones, inflamaciones y bacterias.
  • Shock Cardiogénico: Caracterizado por la reducción de la distensibilidad miocárdica o arritmias.
  • Shock Hipovolémico: Causado por una disminución del volumen sanguíneo.
  • Shock Neurogénico: Se afecta el sistema nervioso simpático.
  • Shock Anafiláctico: Una respuesta alérgica sistémica grave y exagerada.

Fisiopatogenia General del Shock

Se produce un círculo vicioso que puede culminar en la falla multiorgánica y la muerte.

  • Respuesta simpática compensatoria: taquicardia, oliguria, vasoconstricción.
  • Alteración de órganos por disfunción celular.

Diagnóstico General del Shock

  • Examen físico: alteraciones del estado mental, taquicardia, hipotensión y oliguria.
  • Catéter de Swan-Ganz.

Shock Séptico

Definición de Shock Séptico

Es la presencia de sepsis grave cuya hipotensión no se resuelve con la administración de soluciones.

Conceptos Clave: Sepsis y SRIS

Sepsis: Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) provocado por una infección.

Sepsis: SRIS + Foco Infeccioso

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)

Síndrome caracterizado por dos o más de los siguientes factores:

  • Fiebre mayor a 38°C o hipotermia (menor a 36°C).
  • Taquicardia.
  • Taquipnea.
  • Leucocitos mayor a 12.000 o leucopenia (menor a 4.000 glóbulos blancos).

Puede tener causas infecciosas o no infecciosas.

Causas del SRIS

  • Infecciones.
  • Quemaduras.
  • Traumatismos.

Sepsis Grave

Es cuando la sepsis se acompaña de disfunción de órganos distantes al sitio de la infección.

Fisiopatogenia del Shock Séptico

Muchas citoquinas proinflamatorias tienen efecto vasodilatador, provocando disminución de la resistencia vascular. Así se desencadena la hipotensión e hipoperfusión, características del shock.

Factores Predisponentes del Shock Séptico

  • Edad.
  • Enfermedades crónicas.
  • Inmunosupresión.
  • Catéteres permanentes o prótesis.
  • Gérmenes multirresistentes o productores de toxinas.
  • Genética.

Manifestaciones Clínicas del Shock Séptico

  • Fiebre o hipotermia.
  • Hipotensión.
  • Hiperventilación.
  • Confusión.
  • Falla de órganos.
  • Síntomas de infección primaria.

Diagnóstico del Shock Séptico

  • Interrogatorio.
  • Examen físico: buscar el origen de la infección.
  • Catéter de Swan-Ganz.
  • Estudios Complementarios (EC): ayudan si hay dudas.
  • Cultivos (ejemplo).

Complicaciones del Shock Séptico

  • Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).
  • Insuficiencia renal aguda.
  • Hemólisis, coagulopatías, plaquetopenia.

Shock Cardiogénico

Definición de Shock Cardiogénico

Síndrome caracterizado por la disminución del gasto cardíaco.

Relevancia Clínica

Es la causa principal de muerte por infarto agudo de miocardio.

Causas del Shock Cardiogénico

  • Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
  • Taquiarritmia ventricular sostenida.
  • Miocarditis.

Factores Predisponentes del Shock Cardiogénico

  • Edad avanzada.
  • Sexo femenino.
  • Infarto de miocardio previo.
  • Diabetes.

Manifestaciones Clínicas del Shock Cardiogénico

  • Hipotensión.
  • Taquicardia.
  • Extremidades frías y pálidas.
  • Disnea.
  • Taquipnea.
  • Oliguria.

Diagnóstico del Shock Cardiogénico

  • Interrogatorio.
  • Examen físico: Tensión Arterial (TA), Catéter de Swan-Ganz.
  • Estudios Complementarios:
    • Radiografía de tórax.

Shock Hipovolémico

Definición de Shock Hipovolémico

Es un síndrome caracterizado por la pérdida de:

  • Hematíes y plasma: secundario a una hemorragia.
  • Solo plasma: como consecuencia del secuestro de líquido extravascular.
  • Pérdidas digestivas, urinarias o insensibles.

Fisiopatogenia del Shock Hipovolémico

Disminución del volumen intravascular.

  • Pérdida: hemorragia.
  • Secuestro: ascitis.

Clasificación del Shock Hipovolémico

Dependiendo de la cantidad de sangre que se pierde:

  • Leve: Pérdida menor al 20%.
  • Moderado: Pérdida del 20% al 40%.
  • Severo: Pérdida mayor al 40%.

Manifestaciones Clínicas del Shock Hipovolémico

Frialdad de las extremidades, taquicardia, taquipnea, oliguria.

Diagnóstico del Shock Hipovolémico

  • Interrogatorio.
  • Examen físico.
  • Estudios Complementarios:
    • Laboratorio: Hematocrito (Hto), Sodio (Na), Urea.
    • Búsqueda del sitio del sangrado (ecografía).

Shock Neurogénico

Definición de Shock Neurogénico

Es un síndrome caracterizado por la interrupción de las aferencias vasomotoras simpáticas.

Causas del Shock Neurogénico

  • Lesión de la médula espinal.
  • Traumatismo craneoencefálico grave.

Manifestaciones Clínicas del Shock Neurogénico

  • Hipotensión.
  • Bradicardia.
  • Hipotermia.
  • Extremidades calientes.

Shock Anafiláctico

Definición de Shock Anafiláctico

Síndrome caracterizado por la hipotensión arterial asociada a una reacción alérgica posterior a la exposición de un alérgeno.

Tiempo de Aparición

Aparece segundos o minutos después de la introducción de un antígeno específico.

Manifestaciones Clínicas del Shock Anafiláctico

  • Hipotensión.
  • Taquicardia.
  • Prurito.
  • Edema laríngeo.
  • Broncoespasmo.
  • Diarrea, vómitos.

Diagnóstico del Shock Anafiláctico

  • Interrogatorio (averiguar exposición al alérgeno).
  • Examen físico.

Entradas relacionadas: