Siglo I a.C. en Roma: Crisis, Guerras Civiles y el Auge de Julio César
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El siglo I a.C. es un siglo de grandes acontecimientos sociales, políticos y militares, consecuencia de los anteriores. Marca el ocaso y fin de la República.
Primera Guerra Civil (88 a.C.)
Fue protagonizada por Mario, jefe del partido popular, y Sila, del partido senatorial. Las consecuencias fueron catastróficas: se desencadenaron odios mutuos y ambos bandos confiscaron bienes y asesinaron a presuntos enemigos. Roma fue gobernada sucesivamente por Sila, por Mario y por Sila otra vez. Este se proclamó dictador en el 82 a.C. y ejerció esta magistratura hasta su muerte.
Pompeyo y Craso
En 70 a.C. obtuvieron el consulado. Craso había vencido a Espartaco y Pompeyo había destacado en campañas a favor de Sila y había derrotado a Sertorio. Pompeyo sometió Asia Menor y Siria. Mientras estaba en Asia, el senador Catilina intentó tomar el poder por la fuerza, pero la rebelión fue sofocada por Cicerón. La conjuración de Catilina fue expuesta en la obra de Salustio y en las Catilinarias de Cicerón.
Ascenso de Julio César
Pertenecía a la familia de los Julios. Simpatizaba con las propuestas de Mario. Inició en Asia Menor su carrera militar y la senatorial en Roma. Fue nombrado cuestor en la Hispania Ulterior. En Roma comenzó su enfrentamiento con Pompeyo. Se alió con Craso y se ganó el favor de la plebe y de los aristócratas.
Primer Triunvirato
Partido de los ricos: Craso; del orden senatorial: Pompeyo; y popular: César. Establecía un reparto personal de poder sobre las provincias del imperio. César: Galias; Pompeyo: Hispania; y Craso: Siria. En el 53 a.C. muere Craso. Se inicia la guerra civil.
Segunda Guerra Civil
Pompeyo contra César. César tenía las Galias. Cruzó Roma por el Rubicón y la conquistó junto a la península Itálica. Pompeyo huye a Grecia. Julio César invade Hispania y fue a Grecia. Derrota a Pompeyo en la batalla de Farsalia. Conquista Egipto. Gana finalmente en la batalla de Munda.
Dictadura de Julio César
45 a.C. Reformas: calendario juliano, concesión de ciudadanía a Galia e Hispania, aumento del número de senadores. Se concede títulos de princeps civitatum, imperator, potestas tribunicia y pontifex maximus. Ante el abuso de poder, fue asesinado en el año 44 a.C.
Segundo Triunvirato
Octavio, sucesor provisto por César, y dos lugartenientes: Marco Antonio y Lépido. Estalla la tercera guerra civil entre Octavio y Marco Antonio. Octavio ganó en el 29 a.C. y comenzó el Imperio.
Oratoria
Paso de Grecia a Roma. Arte de dar discursos en público, en asambleas o jurados populares. La elocuencia fue en Roma el primer género de la prosa literaria y de la cultura. La educación estaba enfocada a formar oradores, ya que saber hablar en público era necesario para la vida política.
Cicerón
Fue una de las figuras más importantes de la República. Destacó no solo por su actividad política (descubrió uno de los intentos de fracturar la República: la conjuración de Catilina), sino también por su actividad literaria. Es autor de discursos como las cuatro Catilinarias contra Catilina. Otros discursos en defensa de personajes como Pro Murena (discurso forense o judicial) y otros discursos en defensa del poeta Arquias. Es autor también de cartas y tratados sobre la amistad o la vejez. Fue ecléctico en su pensamiento, aunque de tendencia estoica.