El Siglo de las Luces Español: Intelectuales, Literatura y Sociedad del XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Ilustración (o Siglo de las Luces) en España
El movimiento de la Ilustración no fue exclusivo de España; también tuvo una presencia importante en otros países europeos como Italia y, fundamentalmente, Francia, desde donde llegaron muchas de sus ideas.
Características Principales
- Base en la Razón: La Ilustración rompió con las tradiciones anteriores, exaltando la razón, la inteligencia, la sabiduría y la investigación como medios para entender el mundo.
- Preocupación por la Educación: Existía un marcado interés por la educación y la formación de los ciudadanos como motor de progreso.
- Interés por el Liberalismo: Se difundieron las nuevas ideas liberales en política y economía.
- Crítica Social: Los ilustrados realizaron críticas a diversos aspectos sociales, políticos y culturales del país, buscando reformas.
Figuras Destacadas y Aportaciones Literarias
Entre los personajes más destacados de la Ilustración española se encuentran figuras como Cadalso, Jovellanos y el Conde de Aranda.
José Cadalso y las Cartas Marruecas
Una figura importante fue el escritor José Cadalso, considerado uno de los intelectuales más completos y variados del siglo XVIII. Su obra más destacada, Cartas Marruecas, utiliza la perspectiva de un viajero marroquí para investigar y criticar los males que aquejaban a España en aquellos momentos.
La Fábula: Samaniego e Iriarte
La fábula, una breve historia en verso protagonizada generalmente por animales y con una moraleja final, fue un género muy característico de este siglo. Los dos principales fabulistas españoles fueron Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
Leandro Fernández de Moratín y el Teatro Didáctico
Leandro Fernández de Moratín fue el dramaturgo más sobresaliente del siglo XVIII. Su teatro tenía una clara finalidad moral y didáctica, abordando temas como los matrimonios concertados (como en su obra El sí de las niñas) y la importancia de la educación de los jóvenes.
El Ensayo: Feijoo y Jovellanos en el "Siglo sin Novela"
En el campo de la literatura, al siglo XVIII se le conoce también como "el siglo sin novela", ya que la prosa narrativa tuvo poca importancia en comparación con otros géneros. La mayor parte de los textos se dedicaron a la investigación y la enseñanza, lo que propició un gran desarrollo del ensayo. Esta tendencia fue iniciada en España por el Padre Feijoo y contó con figuras destacadas como el asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos.
Contexto Social y Obstáculos a la Ilustración
La sociedad española del siglo XVIII se encontraba fuertemente influenciada por la religión. Las ideas ilustradas encontraron dificultades para arraigar en España debido a varios factores:
- Dominio de los Privilegiados: La nobleza y el clero controlaban gran parte del poder político y económico.
- Tierras en "Manos Muertas": Una gran cantidad de tierras pertenecían a la Iglesia o a la nobleza y no se explotaban eficientemente, lo que dificultaba el progreso económico.
- Falta de Interés en Reformas: Los estamentos privilegiados, que ostentaban el poder, a menudo carecían de interés en implementar las reformas propuestas por los ilustrados.
- Influencia de la Iglesia: La Iglesia Católica poseía una enorme influencia sobre la sociedad y la política (un factor relevante en conflictos como la Guerra de Sucesión).
- Peso de la Inquisición: La Inquisición, aunque en declive, todavía mantenía una presencia significativa y limitaba la libertad de pensamiento.
Alcance Limitado de las Ideas Ilustradas
Las ideas de la Ilustración solo llegaron a una pequeña élite intelectual y a una parte de la nobleza y el clero. En España, a diferencia de Francia o Inglaterra, apenas existía una burguesía adinerada y fuerte que reclamara activamente cambios y reformas. La mayor parte de la sociedad, muy apegada a la religión y a la tradición, no mostró gran interés por las nuevas ideas reformistas.