El Siglo de las Luces en la Literatura de España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Siglo XVIII: Literatura y Pensamiento Ilustrado

El siglo XVIII o Siglo de las Luces fue un periodo de numerosos cambios. Ante la difusión del pensamiento ilustrado, surgió un grupo de pensadores denominados ilustrados o enciclopedistas que pretendían llevar a cabo ciertas reformas para modernizar la sociedad y promover la educación y el estudio.

España, al llegar los Borbones al trono, percibió un gran desarrollo tanto político, económico como social, lo cual se reflejó en la literatura:

El Posbarroquismo

En el Posbarroquismo se siguen con escaso éxito los modelos anteriores; es la acentuación y degeneración del estilo barroco.

Teatro Posbarroco

En el teatro se sigue la tendencia de Calderón; destacan Cañizares y Zamora con "No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o El convidado de piedra".

Novela Posbarroca

La novela imita la dificultad y las formas del siglo anterior, aunque con una visión del mundo más optimista. Se continúa con la picaresca ácida del siglo anterior. Destaca Torres Villarroel con Vida, andanzas, inquietudes....

Poesía Posbarroca

En cuanto a la poesía, esta trata de imitar la de Quevedo sin éxito; tan solo destacó Juan Lobo.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es el fin docente del arte: "enseñar deleitando". En él se defienden las unidades clásicas (imitación de los clásicos).

Principios Neoclásicos

No mezclar estilos, la finalidad didáctica, el propósito universalista y la visión objetiva del arte son los principios del Neoclasicismo que establece la poética de Luzán.

Teatro Neoclásico

El teatro sigue la unidad de tiempo, acción y espacio del siglo pasado.

  • En la tragedia destaca Raquel de García de la Huerta.
  • Mientras que en la comedia destaca Leandro Fernández de Moratín con El sí de las niñas y La comedia nueva o El café.

Prosa Neoclásica (Ensayo y Novela)

En la prosa destaca el ensayo, en el que se plasma la visión de un tema de forma subjetiva. Alcanza su mejor y más alta expresión con Teatro crítico universal de Feijoo; este pone de manifiesto las morales que impiden que el país avance, con un estilo sencillo y claro, y una intención crítica.

La única novela satírica importante del periodo, con vocabulario adornado y de formas barrocas incomprensibles para el lector, fue Fray Gerundio de Campazas de Padre Isla.

Poesía Neoclásica

La poesía neoclásica no existía como hoy en día la conocemos, la cual habla de los sentimientos de las personas. En ella destaca Meléndez Valdés con la poesía anacreóntica, la cual consta de rima, métrica y formas equilibradas inspiradas en lo clásico. En su obra hay tonos prerrománticos, pero no tiene trascendencia.

Fábulas Neoclásicas

Las fábulas son obras didácticas que constan de una moraleja; suelen ser adaptaciones de obras clásicas. Destacan Samaniego con Fábulas morales.

El Prerromanticismo

Orígenes y Características

A mediados del siglo XVIII surgen en toda Europa inicios de un nuevo movimiento literario que, por su analogía con el Romanticismo, se denominará Prerromanticismo. Una de las causas de este cambio se produce por la filosofía empírica inglesa, que posibilita la aparición de la novela sentimental. En Inglaterra van a tener gran éxito las novelas sentimentales, las reflexiones lúgubres, etc., que dan pie a uno de los temas más importantes del Romanticismo: lo sobrenatural.

Por otro lado, las ideas de la Ilustración van a provocar que las emociones se puedan expresar libremente. El filósofo Rousseau propone volver al estado natural, a la vida sencilla.

El Prerromanticismo en España

En España es una consecuencia del Posbarroquismo, ya que en este se hallan las notas más importantes del sentido popular, sobre lo que son las tradiciones y las raíces.

Géneros y Autores Destacados del Prerromanticismo

  • En el teatro destaca El delincuente honrado de Jovellanos.
  • En la prosa, Noches lúgubres de Cadalso, formado por monólogos y diálogos en prosa durante 3 noches en un ambiente tétrico.
  • En poesía, destacó Meléndez Valdés.

Entradas relacionadas: