El Siglo de las Luces: Literatura, Pensamiento y Sociedad en el XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Literatura del Siglo XVIII: El Amanecer de la Razón

En el siglo XVIII se produjo un crecimiento de la población y de la producción, lo que generó un fuerte movimiento expansivo. En general, se puede considerar esta centuria como una etapa optimista, en la que los individuos confiaron en las innovaciones, inventos y reformas. Este siglo corresponde al periodo de la Ilustración, corriente que postulaba la razón como método para llegar a la verdad, y cuyo ejercicio debía repercutir en un mundo de vida justo para la humanidad. Por medio de la ciencia, el hombre podía conocer el orden social y natural, y la naturaleza humana podía perfeccionarse de modo infinito. Esta concepción fue defendida por Voltaire, Diderot y D’Alembert. Como resultado se produjo el nacimiento del moderno espíritu científico.

Marco Histórico y Cultural del Siglo XVIII

El siglo XVIII se conoce como la Ilustración porque se pretendió ilustrar a la población acerca de los nuevos conocimientos científicos y filosóficos para mejorar su vida.

Despotismo Ilustrado
Concepción política ejercida por los diversos monarcas europeos en los siglos XVII y XVIII. Con el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” pretendían impulsar el progreso, justificando el absolutismo para la grandeza del Estado de sus reinos.

Aspectos Socioeconómicos del Siglo XVIII

En el siglo XVIII se produjo un auge de la agricultura, acompañado del incremento de la población. Los propietarios de la tierra intentaron crear condiciones más favorables mediante nuevas tecnologías, instrucción del campesinado y mejora en la comercialización. En ciudades como Barcelona, Valencia y Sevilla se consolidaron núcleos burgueses, que se dedicaban al comercio. Sus intereses eran incrementar la producción y la lucha por la liberalización comercial, objetivos que llevaron a fundar las Sociedades Económicas de Amigos del País. Sin embargo, no se registraron grandes cambios y las rentas se reinvirtieron en la compra de propiedades o en el consumo de productos suntuarios.

Aspectos Socioculturales del Siglo XVIII

La mayoría de la población era analfabeta. La universidad se hallaba alejada de las nuevas corrientes científicas: en ella imperaban la escolástica y el aristotelismo, se desconocían las innovaciones en matemáticas, medicina y biología, y se empleaba el latín. Desde finales del siglo XVII, algunos pensadores defendían que se debía ceder paso a la ciencia. Sus detractores los denominaron novatores y los acusaron de laicistas. Se reunían en tertulias y proclamaban la razón como fundamento de la ciencia, experiencia como método y utilidad como finalidad. Los novatores fueron los precursores de la Ilustración y su ideario se difundió a través de las Sociedades de Amigos del País y de la prensa. El periodismo tenía hasta entonces una difusión reducida. Sus contenidos se centraban en la crítica social, de costumbres, literaria y política, información nacional e internacional y divulgación científica. En el siglo XVIII se inicia la prensa literaria y científica, el periodismo crítico y se publica el primer periódico diario. Se crearon academias, museos y otras instituciones.

Real Academia Española
Se fundó en 1713 y logró la aprobación real en 1714. Tiene su origen en una tertulia que se reunía en el palacio del marqués de Villena. La RAE publicó el Diccionario de Autoridades, la Orthographia y la Gramática.

Entradas relacionadas: