El Siglo de las Luces: Pensamiento, Filósofos y Transformaciones Históricas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones

El Pensamiento Ilustrado

En el siglo XVIII surgió en Europa un movimiento intelectual y cultural denominado Ilustración. Los ilustrados recogieron las ideas progresistas de los siglos anteriores, pretendiendo transmitirlas al resto de la población y darles un sentido práctico. El pensamiento de la Ilustración, aunque diverso, tiene algunas características comunes:

Características del Pensamiento Ilustrado

  • Confianza en la razón para alcanzar el progreso.
  • Defensa de la naturaleza y la creencia en la bondad humana.
  • Rechazo de la tradición.
  • Crítica a la organización política.

Los Filósofos de la Ilustración

El principal antecedente de las ideas ilustradas lo encontramos en el pensamiento del inglés John Locke. En sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil, propone un contrato entre todos los ciudadanos para gobernar la nación, rechazando la monarquía absoluta y estableciendo el principio de soberanía nacional. Asimismo, considera que los poderes del Estado deben estar separados, adjudicándole el gobierno al rey, el impartir justicia a los jueces y la facultad de hacer leyes al Parlamento, formado por nobles y burgueses ricos.

  • Montesquieu: Después de vivir unos años en Gran Bretaña y conocer su sistema parlamentario, publicó en 1748 El espíritu de las leyes. En esta obra rechaza el absolutismo, proponiendo una monarquía parlamentaria sometida a leyes y profundiza en la necesidad de separar los tres poderes del Estado.
  • Voltaire: Defendió la tolerancia y el uso de la razón, rechazando el fanatismo religioso y la superstición por ser contrarios a la razón y a la naturaleza humana.
  • Rousseau: En su obra El contrato social afirma que todos los hombres son iguales en derechos. Es contrario al poder absoluto ejercido por la monarquía.

La Difusión de las Ideas Ilustradas

El interés por los temas literarios, científicos y políticos aumentó entre los sectores más poderosos de la sociedad francesa. Amparándose en la mayor libertad alcanzada por la mujer en esta época, algunas de ellas dirigieron salones donde recibían a escritores, artistas, intelectuales y políticos. Los libros publicados por los pensadores ilustrados adquirieron una gran difusión, y sus ideas eran conocidas y debatidas. Además, aparecieron los primeros periódicos diarios.

La Enciclopedia: Compendio del Saber Ilustrado

La obra que más contribuyó a la difusión de las nuevas ideas fue La Enciclopedia. Pretendía recoger y transmitir todo el saber de la época, tanto en el terreno de la ciencia, como en los de la economía, la sociedad o la política.

Avances y Transformaciones en el Siglo XVIII

La Ciencia y la Técnica

El impulso del racionalismo y del empirismo favoreció los avances científicos y técnicos: pensadores e investigadores intercambiaron ideas y experiencias y consiguieron nuevos avances.

Las Nuevas Teorías Económicas

Aparecieron nuevas formas de organizar la economía:

  • François Quesnay: Médico y economista francés, formuló los principios de la llamada fisiocracia, teoría que defiende un sistema económico con preeminencia de la agricultura, por encima de la artesanía y el comercio.
  • Adam Smith: Defiende, con el liberalismo económico, que la fuente de toda riqueza es la actividad humana, es decir, el trabajo. Es necesaria la libertad económica para que cada uno, al trabajar según sus intereses personales, alcance la riqueza que merezca.

Los Cambios en la Agricultura

La necesidad de aumentar la producción agrícola para alimentar a una población más numerosa favoreció la modernización y la mecanización de las tareas agrícolas:

  • Rotación continuada de cultivos sin barbecho.
  • Aumento de la superficie cultivada.
  • Nuevos cultivos.
  • Primeras máquinas.

Las Actividades Industriales y el Comercio

Se mantuvieron los talleres artesanales y rurales. Se crearon grandes talleres. El comercio interior siguió manteniendo a principios de siglo los inconvenientes de épocas anteriores, y el comercio internacional continuó orientándose hacia las colonias de ultramar.

Entradas relacionadas: